Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Avances en salud para las mujeres

5 de marzo de 2019

En los últimos años el sector salud ha impulsado políticas transversales con perspectiva de género, para avanzar en igualdad y el empoderamiento de las mujeres.

Por mencionar algunas:

La nueva Política Nacional en Salud Sexual y Reproductiva, que se hace cargo de las necesidades surgidas por los cambios sociales, demográficos y culturales que el país ha vivido.  

Ley sobre Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales: reconociendo el derecho de las mujeres a decidir si continúan o no con un embarazo en situaciones límites: peligro de su vida, inviabilidad del feto y violación.

Estrategia Nacional Intersectorial en Sexualidad, Afectividad y Género: articula las Aulas del Bien Estar de Educación con los Espacios Amigables de Salud para adolescentes y con el Programa del Buen Vivir de la Sexualidad y la Reproducción del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Norma General Técnica para la entrega de la placenta después del parto, incorporando el enfoque de derechos y de pertinencia cultural en salud.

Programa de Atención Integral a las Mujeres en Edad de Climaterio para mejorar la calidad de vida de la mujer que va desde la declinación de la fertilidad hasta los 64 años con un manejo integral.

Venta sin receta médica de la Píldora de Anticoncepción de Emergencia (PAE).

Cobertura nacional de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para todas las niñas que egresan de enseñanza básica. A contar de este año, la inmunización incluirá a niños.

Ley 20.769 que permite a las mujeres mayores de 40 años permiso laboral para realizarse una mamografía una vez por año.

El 2018 se incorpora el uso de test rápidos y el condón femenino, junto al tratamiento PrEP; es decir, profilaxis pre-exposición, que puede prevenir la infección por el VIH.

Conoce Más