Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Historia

Entre 1941 y 1945 fue construido el Hospital Herminda Martín, con fondos donados por Doña Herminda Martín Mieres, generosa dama chillaneja quien antes de morir, donó parte de su fortuna, cinco millones de pesos de la época, para la construcción del nuevo Hospital – que costó 10 millones de pesos – luego de que el antiguo establecimiento de salud, San Juan de Dios, fuera completamente destruido por el terremoto de 1939.

Tras su construcción, el recinto contó con 380 camas y 10 mil metros cuadrados, divididos en dos grandes edificios que estaban comunicados entre sí por un tercero. En ese entonces, el Hospital estaba compuesto por los cuatro servicios básicos (Medicina, Pediatría, Obstetricia y Cirugía), además de pabellones quirúrgicos; salas de atención de emergencia, pensionado, Dirección y consultas para atención abierta. En tanto, que las oficinas administrativas se encontraban en el subterráneo.

El Dr. Carlos Morales San Martín, fue su primer director.

A principios de 1970 empezó la edificación del Consultorio Adosado de especialidades y también del Auditorio que hoy lleva el nombre del Dr. Germán Villagrán, con capacidad superior a 150 personas. Con ambas obras concluidas, la superficie del Hospital aumentó a 13 mil metros cuadrados, la que seguiría creciendo hasta los 23 mil, tras finalizar la construcción de la Torre Quirúrgica (1991-1996) donde se emplazaron los servicios clínicos críticos como la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios, de Emergencia y Radiología, entre otros.

No obstante, esta ampliación de espacio se vio mermada con el terremoto del 27 de febrero de 2010, la que destruyó más de un tercio de la infraestructura del Hospital, dejando la Torre quirúrgica inutilizable, lo que obligó a reubicar a la mayoría de los servicios en el antiguo edificio que resistió sin mayores problemas el sismo.

Entre marzo y noviembre de ese año, el Hospital recibió el apoyo de la Brigada Médica Cubana Henry Reeve, que con un equipo de 35 profesionales trabajó en un Hospital de Campaña instalado en el estacionamiento y luego, durante los meses de invierno y hasta su partida, en el gimnasio del Hospital.

En abril de 2010, se inició la reconstrucción, siendo la primera solución la edificación de un módulo de invierno de 300 metros cuadrados y 32 camas, que fue inaugurado el 7 de junio de ese mismo año y que estaba destinado a cubrir la contingencia de las enfermedades de la estación. Paralelamente, se inició el trabajo de diseño del Hospital de Construcción Acelerada, cuya edificación se realizó entre diciembre de 2010 y mayo de 2011. Esta obra, de 3.654 cuadrados, se emplazó en el sector de estacionamientos y permitió la habilitación de 100 camas y seis pabellones quirúrgicos, el que fue inaugurado el 10 de junio de 2011.

Posterior a ello, y también como medida de reconstrucción, en enero de 2013 se inició la reparación de la Torre, con la entrega de terrenos a la empresa Constructora Ingetal. El proyecto de reconstrucción de la Torre, consideró además la normalización de la Central de Esterilización del Hospital, que agregó nuevas dependencias en un espacio de 615 metros cuadrados, mientras que en la Torre se edificaron 7 mil 200 metros cuadrados, ambos con un presupuesto de casi 8 mil millones de pesos.

La nueva infraestructura, que conservó cinco de los seis pisos del antiguo edificio, cuenta con un completo refuerzo antisísmico realizado a toda la construcción, desde las fundaciones hasta el encamisado con hormigón armado que envuelve a toda la estructura, transformándolo en un espacio aún más seguro y una construcción que cumple con la normativa sísmica vigente en el país, siendo renovadas también todas las instalaciones de agua potable, electricidad, alcantarillado, gases clínicos y climatización, a lo que suma la instalación de nuevos ascensores para pacientes y usuarios.

Un importante avance para el Hospital Clínico Herminda Martín significó la habilitación de la Torre Hospitalaria, la que había quedado inutilizada luego del terremoto del 27 de febrero de 2010.

En esta nueva edificación, se encuentran las salas de hospitalización de las unidades críticas (UCI-TIM) así como también los Servicios de Pediatría, Cirugía infantil y unidades de cuidados intensivos de los pacientes más pequeños del establecimiento asistencial.

La nueva infraestructura, considera espacios más amplios y modernos, destacando también el equipamiento renovado, para prestar atención con los estándares de calidad reconocida por la comunidad de Ñuble. Además de cómodas y climatizadas salas de espera, para mejorar la experiencia de los familiares, cuando viven la hospitalización de uno de sus miembros.

Asimismo el equipamiento fue totalmente renovado, junto las instalaciones de agua potable, electricidad, alcantarillado, gases clínicos y climatización. Sumándose la habilitación de nuevos ascensores para pacientes y usuarios.

A ello, se suma un nuevo Acceso de visitas, que atiende por la Avenida Argentina, que está destinado a los familiares de los pacientes hospitalizados en ella, para que tengan un tránsito más directo hacia los servicios donde está su familiar, en los horarios de visita respectivos.
La puesta en marcha de la torre, descongestiona otros servicios del Hospital, permitiendo normalizar los espacios perdidos después del terremoto del 2010, y estudiar la reapertura del Pensionado durante el primer semestre de este año.

De esta manera, el Hospital Clínico Herminda Martín se emplaza como el establecimiento de salud de alta complejidad base de la Red Asistencial de la Provincia de Ñuble, que cuenta entre sus principales desafíos el Proyecto del Nuevo Hospital para Ñuble, el que se ubicará en los terrenos del antiguo Hospital San Juan de Dios.

Conoce Más