Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Profesionales aconsejaron estilos de vida saludable para prevenir el ataque cerebrovascular

29 de octubre de 2018

En Ñuble una persona muere a diario a consecuencia del ataque cerebrovascular (ACV). Se trata de una patología que representa la primera causa de fallecimientos en el país y en la Región, pero que se estima se puede prevenir en un 80% de los casos, a través de estilos de vida saludables. En el marco […]

En Ñuble una persona muere a diario a consecuencia del ataque cerebrovascular (ACV). Se trata de una patología que representa la primera causa de fallecimientos en el país y en la Región, pero que se estima se puede prevenir en un 80% de los casos, a través de estilos de vida saludables.

En el marco del Día Mundial de esta enfermedad, profesionales de la red asistencial de local relevaron la importancia de evitar el desarrollo de este problema de salud y detectar a tiempo sus síntomas.

Al respecto, el Director (s) del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Ricardo Sánchez Opazo explicó que “en Chile se registran cerca de 25 mil nuevos casos al año y durante 2016 en nuestra Región 1.296 personas sufrieron esta enfermedad, la que a su vez, provocó el fallecimiento de 360 ñublensinos. Por ello, el principal llamado es a prevenir, pero también a reconocer sus síntomas. Se trata de una urgencia vital donde consultar y acceder a tratamiento oportunamente puede establecer la diferencia en el pronóstico de salud y de las secuelas derivadas del daño cerebral”.

¿Cómo prevenir?

El doctor Alexis Rojo, Neurólogo Vascular, Jefe de la Unidad de Accidente Cerebrovascular del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán detalla que “hace 10 años la edad de manifestación del ACV eran los 55 años, no obstante hace un tiempo ésta se redujo a los 45, sin presentar gran variación entre hombres y mujeres. Las causas de ello, no están claras, pero sí sabemos que contribuye el cambio en el estilo de alimentación, por hábitos poco saludables, comida chatarra, consumo de bebidas; la disminución del ejercicio, el elevado nivel de estrés, la presencia de enfermedades como la dislipidemia, la hipertensión y diabetes mal controladas o no diagnosticadas, además del hábito del tabaquismo, que provoca que cada una hora una persona curse un ACV”.

En esa línea, las principales recomendaciones para evitar el desarrollo de esta patología apuntan a tener estilos de vida saludables: comer sano prefiriendo las frutas y verduras por sobre los productos altamente procesados; realizar ejercicio físico, que puede ser caminar diariamente al menos 30 minutos a paso rápido; no fumar y mantener controlada la presión arterial.

Síntomas

“No poder sonreír de manera simétrica, la imposibilidad repentina de hablar y ser incapaz de levantar ambos brazos al mismo tiempo hacia el frente, son las principales señales de que está ocurriendo un ataque cerebrovascular”, precisó Andrea Hernández, Enfermera a cargo de la Unidad de Procesos y Gestión de Garantías Explícitas en Salud del SSÑ.

Frente al reconocimiento de estas señales, las personas deben acudir de inmediato al servicio de urgencia más cercano. “El tiempo es vital pues se estima que por cada minuto mueren dos millones de neuronas. Además, las acciones destinadas a preservar la integridad del tejido cerebral que aún no presenta daño irreversible deben ser instauradas durante las primeras 4,5 horas post evento, especialmente en el caso de la trombolisis, un tratamiento al que es posible acceder en el Hospital Clínico Herminda Martín”, añadió la profesional.

Considerando su alta prevalencia, el ataque cerebrovascular isquémico es una de las 80 enfermedades cubiertas por el GES.

 

Conoce Más