Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Más de 300 personas con fisura labiopalatina reciben atención integral en Hospital de Chillán

22 de mayo de 2018

Foto de una de las 28 queiloplastía realizada a los pacientes con fisura labiopalatina durante este 2018 en el Hospital de Chillán.

Un equipo multidisciplinario controla y brinda atención funcional y estética a los más de 300 ñublensinos que presentan fisura labiopalatina (o de labio y paladar). Esta patología es una alteración en la formación de las estructuras de la cara, que requiere ser tratada desde el embarazo y hasta que la persona cumple 18 años, a lo […]

Un equipo multidisciplinario controla y brinda atención funcional y estética a los más de 300 ñublensinos que presentan fisura labiopalatina (o de labio y paladar). Esta patología es una alteración en la formación de las estructuras de la cara, que requiere ser tratada desde el embarazo y hasta que la persona cumple 18 años, a lo menos.
17 profesionales integran el Comité de Fisurados del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), que está compuesto por otorrinolaringólogos, cirujanos plásticos y maxilofaciales, rehabilitadores orales, odontopediatras, fonoaudiólogo, psicóloga infantil, kinesiólogo y enfermeras, quienes cumplen una función determinante y conjunta en cada tratamiento. Durante el 2017, el área de rehabilitación entregó 4 mil 053 prestaciones.

 Acreditados para realizar las cirugías primarias

Desde 2014, el Ministerio de Salud acreditó al Hospital como 1 de los 10 centros que brindan el tratamiento completo en Chile, iniciando desde esa fecha la realización de las cirugías primarias en quienes lo requerían.
“El tratamiento comienza con una evaluación del paciente, educación y ortopedia pre-quirúrgica. La primera cirugía se llama Queiloplastía, su propósito es cerrar el labio y la fosa nasal afectada por la fisura. Durante este año se han realizado 28 procedimientos, los que si bien son realizados por cirujanos maxilofaciales, requieren el trabajo del equipo de especialistas”, relató el ortodoncista y presidente del Comité de Fisurados del HCHM, John Cerda.

Beneficios de la Queiloplastía

Los principales beneficios de esta cirugía para los niños son el retorno de la motricidad al labio superior, facilitando su amantamiento y alimentación. “Para los padres y la familia es muy importante, pues la cirugía produce un impacto positivo en su entorno porque cambia la apariencia facial del niño, mejorando con ello las condiciones para su desarrollo psicosocial posterior”, resaltó el Dr. Cerda.
Tras esta operación, el recién nacido debe asistir a controles periódicos con el comité, que en nuestro Establecimiento funciona hace 24 años.

Prevención de la fisura labiopalatina

Aunque esta enfermedad no es tan frecuente, sí requiere un tratamiento prolongado e integral, por lo que es fundamental prevenir su aparición, mediante los siguientes consejos:
1. Evitar la exposición de los padres a elementos medioambientales tóxicos, de uso agrícola o a drogas
2. No consumir ni alcohol ni tabaco durante el embarazo
3. Control de quienes ya han tenido un hijo con fisura labiopalatina, para prevenir una malformación en el segundo embarazo.
Es considerada una patología con Garantías Explícitas en Salud y puede detectarse con una ecografía a partir de las 16 semanas de gestación.

Conoce Más