Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Vuelta a clases: cómo regular el sueño de los niños tras las vacaciones

19 de febrero de 2025

El regreso a la rutina escolar no solo implica la compra de útiles y uniformes, sino también la necesidad de reajustar los horarios de descanso para garantizar un buen rendimiento académico y bienestar infantil, además de prevenir accidentes, somnolencia e irritabilidad. Para ello, la neuróloga especialista del Hospital de Chillán, entrega las claves del proceso de adaptación.

Con el inicio del año estudiantil cada vez más cerca, muchas familias enfrentan el desafío de retomar hábitos que se relajaron durante las vacaciones. Uno de los más importantes es el sueño, cuya alteración puede afectar la concentración, el estado de ánimo y el desempeño en clases. Para evitar dificultades en la adaptación, la Dra. Paula Ortega, neuróloga especialista en trastornos del sueño del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), recomendó ajustar progresivamente los horarios de descanso, asegurando así un regreso más ordenado y sin contratiempos.

En este contexto, explicó que, aunque no siempre es posible cumplir con horarios estrictos, es fundamental comenzar a readaptar el ciclo de sueño al menos dos semanas antes del regreso a clases. “Lo ideal es reducir una hora cada día. Por ejemplo, si durante las vacaciones los niños se acuestan a las 23 horas, deben ajustar el horario hasta llegar a las 21 o 20 horas”, aseguró la Dra. Ortega.

La profesional mencionó que el sueño es vital para la recuperación del cuerpo y el aprendizaje, especialmente en los más pequeños. “Dormir es esencial para recuperar energía, limpiar toxinas y realizar procesos metabólicos que solo ocurren por la noche. En los niños, la hormona del crecimiento se libera principalmente en la madrugada, y además, es necesario para consolidar lo aprendido durante el día”, sostuvo la especialista.

Para un descanso adecuado, recomendó crear un ambiente tranquilo en la habitación, con poca luz y una temperatura entre 18 y 19 grados. También subrayó la importancia de evitar la exposición a pantallas antes de dormir, ya que la luz azul que emiten dificulta conciliar el sueño. Además, sugirió evitar actividades intensas, como deportes, antes de acostarse, y optar por alternativas relajantes, como leer un cuento.

Asimismo, indicó fomentar la actividad física durante las mañanas, lo que puede mejorar el metabolismo y regular los ritmos del sueño. Por otro lado, es fundamental ajustar los horarios de las comidas. “Es recomendable que los niños se alimenten temprano y den tiempo a su cuerpo para descansar antes de ir a la cama, lo que también mejora la calidad del sueño”, puntualizó.

Otro consejo importante es evitar comidas pesadas, bebidas azucaradas o con cafeína antes de dormir, ya que pueden interferir con un sueño reparador.

Finalmente, para los padres y madres, la Dra. Ortega aconsejó estar preparados para manejar posibles rabietas, mal humor, llanto o negación al momento de ajustar los horarios. La clave está en aplicar una rutina amorosa y paciente para facilitar el proceso sin recurrir a pedirles esos -cinco minutos más- que muchas veces pueden generar más frustración.

 

 

Conoce Más