Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Virus sincicial es el de mayor circulación y afecta principalmente a menores de 2 años

5 de junio de 2023

Durante la semana recién pasada un 39% de las muestras procesadas de la red asistencial Ñuble, correspondió a este virus respiratorio. Mientras que el grupo etáreo de recién nacidos hasta 4 años, correspondió al 73% de las consultas por causa respiratoria en la Unidad de Emergencia Pediátrica.

El virus respiratorio sincicial (VRS) puede afectar el sistema respiratorio de personas de todas las edades, siendo la principal causa de bronquiolitis y neumonía en niñas y niños menores de 2 años. Según el informe de la Unidad de Laboratorio Clínico del Hospital Clínico Herminda Martín, es el de mayor circulación actualmente en la región.

De acuerdo a la vigilancia de virus respiratorios que realiza esta unidad, durante la semana recién pasada, un 39% de las muestras analizadas correspondió a VRS (51 casos) de los cuales en un 92,2% se concentró en el rango etáreo de recién nacidos hasta los 4 años (47)

En tanto, en el mismo período (desde el 29 de mayo hasta el domingo 4 de junio), en la Unidad de Emergencia Pediátrica, un 51% de las consultas atendidas fue por causa respiratoria y de éstas 7 de cada 10 (73%) se concentraron en el grupo desde recién nacidos a 4 años.  Asimismo, en el período fueron hospitalizados un total de 71 niñas, niños y adolescentes de los cuales 44, es decir un 61%, fueron por causas respiratorias.

Los factores de riesgo del VRS pueden estar relacionados con la edad gestacional, por lo tanto, nacer de forma prematura es uno de ellos, también lo es el tener una enfermedad que comprometa el sistema de defensa es otro. Asimismo, hay algunos factores que como el tabaquismo y otros de carácter ambiental que agravan la patología, pero no la predisponen como tal.

Por esta situación es que el Dr. Elías Kassisse, broncopulmonar infantil del HCHM y coordinador pediátrico de la Unidad de Emergencia hospitalaria, sostuvo que “este virus puede afectar a cualquier persona, pero resulta más agresivo en menores de 2 años quienes son vulnerables a presentar complicaciones derivadas de esta infección, por eso es primordial que los cuidadores y padres de niñas y niños sigan al pie de la letra las recomendaciones para prevenirlo, que es aplicar las medidas de autocuidado que tan bien nos aprendimos durante la pandemia: lavado de manos frecuente y especialmente antes de tomar al bebé, restringir las visitas de amigos y familiares que puedan estar contagiados, evitar acudir con las y los niños a lugares aglomerados, ventilar la casa de forma diaria, utilizar solo por una vez los pañuelos desechables y al toser siempre taparse la boca con el antebrazo”.

Las manifestaciones de este virus van desde cuadros respiratorios altos como por ejemplo el resfrío común hasta cuadros más severos como bronquiolitis y neumonía en los grupos de edad más vulnerables.

El especialista destacó que esta enfermedad “se transmite mediante secreciones respiratorias (saliva o mucosa) a través de las manos y objetos que han estado en contacto con secreciones respiratorias de personas infectadas”.

Los principales síntomas de gravedad en niñas y niños son:

  • Respira rápido o con dificultad.
  • Se ahoga al respirar o toser.
  • Se queja o se le hunden las costillas al respirar.
  • Si su hijo es menor de tres meses, nació prematuro o pesó menos de dos kilos y medio al nacer, debe extremar la precaución y acudir al servicio de urgencia más cercano si presenta alguno de los síntomas recién descritos, y con mayor razón si:
  • Deja de mamar o rechaza alimento.
  • Tiene tos.
  • Presenta fiebre.

Recuerde que la bronconeumonía no siempre se presenta con fiebre en niños menores de tres meses o prematuros.

El facultativo destacó que lo más importante ante la aparición de los síntomas es consultar llamando a Salud Responde 6003607777 y si son de mayor gravedad, acudir al Servicio de urgencia de su centro de Atención Primaria de Salud más cercano a su hogar”.

Conoce Más