Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Vacunarse y mantener las medidas de higiene son la mejor prevención contra la meningitis meningocócica

27 de abril de 2023

Cuando se sospecha meningitis, debemos consultar al médico en forma inmediata ante los primeros síntomas. Para disminuir el impacto de la enfermedad causada por Meningococo, el Minsal anunció la incorporación de una nueva vacuna para niños y niñas de dos y cuatro meses al calendario anual de vacunación, la que estará disponible a partir del segundo semestre de este año.

La manera más efectiva para prevenir la meningitis meningocócica es manteniendo al día las vacunas de las niñas y niños. Así de enfáticos son los especialistas para llamar a cuidar especialmente a los grupos de mayor riesgo de contraer esta enfermedad, provocada por una bacteria (meningococo), que consiste en la inflamación de las meninges -membranas que recubren el cerebro y la médula espinal- generando un cuadro grave y con muchas secuelas.

Para disminuir el impacto de esta enfermedad y su frecuencia, el Ministerio de Salud incorporó la vacuna meningocócica serogrupo B para niñas y niños de dos y cuatro meses al Plan Nacional de Inmunizaciones, la que se implementará desde el segundo semestre de este año, gratis en todos los centros de salud y que se suma a la que existe y se administra al año de edad.

El infectólogo del Hospital Clínico Herminda Martín, Dr. Christian Esveile, destaca: “es fundamental que los padres, conozcan esta enfermedad y sepan que sus consecuencias muchas veces son trágicas. Por esto, es necesario que respeten el calendario de inmunizaciones que existe en el país, porque las vacunas son imprescindibles para evitar la enfermedad. Recordemos que esta patología tiene prevención, que se centra además de acceder a las vacunas, en mantener una buena higiene de manos y respiratoria, continuar con el uso de mascarilla en lugares cerrados o no ventilados, entre otras recomendaciones”.

¿Cómo se puede prevenir?

Para prevenir la enfermedad se recomienda mantener un buen estado de higiene bucal y personal; lavarse las manos frecuentemente, cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar; evitar el intercambio de saliva a través de chupetes, mamaderas, juguetes u otros utensilios que los niños se lleven a la boca; ventilar diariamente la ropa de cama y las habitaciones; mantener una temperatura corporal adecuada; evitar permanecer en lugares hacinados y mal ventilados.

La meningitis meningocócica se caracteriza por un comienzo repentino y siempre requiere de atención médica urgente. “Debemos reconocer a tiempo sus signos y síntomas que son fiebre, decaimiento, dolor de cabeza intenso o llanto persistente en niños pequeños, náuseas, rigidez de cuello y la presencia de manchas color rojo vinoso en la piel, ante los cuales se debe consultar en un centro de salud a un médico de forma inmediata”, sostuvo el Dr. Esveile.

Las bacterias que producen esta enfermedad, se transmiten a través de gotitas y secreciones de las vías nasales y faringe (por ejemplo, al toser, estornudar, besar) y tras un contacto estrecho y prolongado con personas que están enfermas o con personas que transportan el meningococo en su nariz o garganta sin tener la enfermedad (portadores asintomáticos).

La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos) con una persona infectada. Tras ello, el período de incubación es de 2 a 10 días luego del cual es poco probable que se desarrolle la enfermedad.

 

Conoce Más