Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Uno de cada tres adultos con hipertensión desconoce su enfermedad

17 de mayo de 2019

Estilos de vida saludables y reducir el consumo de sal son algunas de las recomendaciones para prevenir patologías cardiovasculares.

Se le conoce como el “enemigo silencioso” porque al inicio no presenta signos o síntomas, y si no está controlada puede causar un infarto o un accidente cardiovascular. Hoy la hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo de patologías cardiovasculares, que son las que más muertes provocan en Ñuble.

En nuestra Región, el índice de mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio es cercano al 30%, por eso los especialistas locales han manifestado su preocupación respecto al tema pues según explican, actualmente existe una población más envejecida, sedentaria, propensa al sobrepeso y la obesidad.

Según explicó la doctora Claudia Quezada, Subdirectora (s) de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Ñuble, en la Región, 78 mil 709 personas mayores de 15 años tienen esta condición de salud y están en control en los centros de atención de la red. Sin embargo, se estima que hay más de 15 mil usuarios que no saben que tienen esta enfermedad”.

Por esta razón, es importante prevenir y detectarla a tiempo, para ello, la red pública de salud cuenta con exámenes médicos preventivos, que se efectúan de forma gratuita y que están en el Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES).

En tanto, el doctor Claudio Medina González, internista del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, aclara que: “Esta es una condición muy frecuente, que en un comienzo es asintomática, por eso nuestra principal recomendación es realizar controles periódicos para poder detectarla a tiempo, por esto existen exámenes médicos preventivos para detectarla a tiempo. Cuando realmente produce síntomas es porque el enfermo tiene complicaciones graves y si no existe un cuidado puede provocar un infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y a la larga, una insuficiencia cardiaca”.

El especialista agregó que junto con establecer controles anuales y para evitar riesgos innecesarios “hay que prestar atención a los antecedentes familiares, realizar ejercicios de manera regular, mantener un peso adecuado a la edad y contextura además comer con poca sal”.

Si la hipertensión es severa y los usuarios necesitan medicamentos, estos se encuentran garantizados en el Fondo de Farmacia (Fofar) disponibles en la atención primaria, al igual que el examen para detectarlo, ya que está contemplado en el grupo de enfermedades con Garantías explícitas en salud.

Examen de preventivo en el GES

El Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES) contempla un examen para detectar precozmente factores de riesgo por medio de exámenes de laboratorio, evaluación física y/o la aplicación de cuestionarios. El chequeo permite detectar hipertensión, colesterol alto, obesidad, diabetes, entre otras condiciones de riesgo.

Para acceder a este examen, los afiliados a Fonasa deben acudir al centro de salud familiar en el que están inscritos. Si están en Isapre, se podrán atender en la red de prestadores que ésta disponga. El diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial son prestaciones que también están incluidas en el GES.

Conoce Más