Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Unidad Materno Fetal desarrolla efectivo programa ambulatorio para embarazadas insulino-requirientes

9 de agosto de 2022

Esta modalidad permite que las mujeres permanezcan en su hogar y disminuir de esta forma, su estrés por una eventual hospitalización además de no interrumpir su rutina familiar.

Gloria Ortega, es una de las más de 2 mil embarazadas que atiende la Unidad Materno Fetal (UMMF) del Hospital Clínico Herminda Martín, que realiza su terapia de insulina para tratar la diabetes tipo 1  en su hogar. Si bien en su caso la enfermedad no es gestacional, sino que fue diagnosticada hace más de 8 años, la usuaria ha sido atendida en la Unidad y ella agradece el apoyo constante del equipo, el cual considera vital para llevar sin complicaciones la gestación de su bebé.

“Aunque tengo diabetes desde antes, me ha ayudado mucho el apoyo que me entregan los profesionales de Materno Fetal, porque ha permitido que  mi embarazo esté muy bien hasta ahora. Con mis otros dos hijos, no sufrí de esta condición, por eso habría tenido un poco de susto, tanto que creo que sin su apoyo no habría estado tranquila, por el riesgo que conlleva para el bebé”, afirma la usuaria.

Gloria asegura que la terapia ha ido muy bien y que se ha sentido acompañada en todo momento por el equipo. “Me han hecho cambios de dosis y orientado en todo lo que respecta a la alimentación”.  

El proyecto que permite el tratamiento ambulatorio de las pacientes, fue iniciado como plan piloto el 2021 y comenzó formalmente este año, con el objetivo de buscar incitativas que impactarán menos el entorno social y familiar de las pacientes tanto de  la UMMF o quienes sean derivadas de la Atención Primaria de Salud, cuyo control metabólico no se regula solo con la dieta.

De acuerdo con la doctora, Marcela Aravena, Gíneco-Obstetra y jefa de la UMMF “lo primero es evaluar la situación de nuestras usuarias que requieran este tratamiento, ofrecerlo y explicarles cómo se realiza. Por eso trabajamos con un equipo multidisciplinario, que considera a las matronas de la unidad y  la diabetóloga. Ninguna paciente puede llevarse el tratamiento a casa sin antes haber entendido su correcto uso, por eso si la usuaria no logra entender la aplicación, debe hospitalizarse para enseñarle y supervisarla paso a paso.

La doctora explicó que existe un teleproceso, mediante llamados telefónicos, instancia en la que se revisa el panel de glicemia, se educa y realizan ajustes de dosis en los casos donde sea necesario. En casos complejos en los cuales es imposible compensar a la paciente de forma ambulatoria, entonces la hospitalizamos

Para realizarse este tratamiento en la casa, la Unidad entrega los insumos como jeringas, lanceta y glucómetro, mientras que la insulina debe ser retirada en la Farmacia hospitalaria. Tras dos semanas de tratamiento ambulatorio, la paciente es controlada presencialmente en el recinto asistencial, para evaluar el resultado del proceso.

Terapia con beneficios para la familia

Para la Doctora Pamela Matamala, diabetóloga del Hospital, este plan es de gran beneficio para las usuarias, se aprecia que “las pacientes que han participado están muy contentas dado que la gran mayoría tienen familia, con hijos pequeños, y la hospitalización significa una complicación familiar, pues hay que reorganizar el cuidado de los hijos lo que constituye un factor de estrés adicional mientras están hospitalizadas”.

“Cabe destacar que hay un porcentaje de pacientes que desean hospitalizarse para inicio de insulinoterapia, sobre todo aquellas que viven en lugares más apartados o rurales, que tienen miedo o fobia a las agujas o que no comprenden las indicaciones médicas de manera adecuada. En ellas se realiza hospitalización en Alto Riesgo Obstétrico (ARO), con un seguimiento estricto que ejecuta el equipo de obstetricia y además educación en el auto monitoreo e insulinoterapia”, precisó la especialista.

Durante el 2021, ingresaron 2060 mujeres embarazadas, a la Unidad Materno Fetal del Hospital, de las cuales, 758 cursaron diabetes, lo que representa un 37% del total. De ellas, entre el 80 y el 90 por ciento alcanzaron un control adecuado solo con dieta y sólo al 10% restante se le indicó insulinoterapia.

Conoce Más