Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Unidad de Procuración y Donación de órganos realizó interesante jornada sobre ampliación del ámbito a tejidos

10 de diciembre de 2018

En la actividad participó el Coordinador Nacional de Trasplante y Procuramiento del Ministerio de Salud, Juan Luis Rojas y el docente del Departamento de Bioquímica Clínica de la Universidad de Concepción, Dr. Claudio Aguayo.

A menos de dos meses desde el primer procuramiento de membrana amniótica realizado en el Hospital, la Unidad de Donación y Procuración de órganos, ya ha realizado otros dos procedimientos, instalando esta nueva línea en la Región de Ñuble.

En este mismo marco, los integrantes de la unidad hospitalaria organizaron una actividad de difusión dirigida al estamento médico, denominada “Ampliando el ámbito de la donación de órganos y tejidos”, oportunidad en que se masificaron las novedades ministeriales en el tema y también se profundizó sobre la evidencia científica existente acerca del uso de la membrana amniótica y sus células madre en la regeneración de tejidos, temas que desarrollaron el Dr. José Luis Rojas, Coordinador de Trasplante y Procuramiento de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud y el Dr. Claudio Aguayo, docente del Departamento de Bioquímica Clínica de la Universidad de Concepción, respectivamente.

“En esta ocasión la idea fue motivar y comprometer a los médicos del Establecimiento con el proceso de procuración, incentivándolos a  ofrecer un buen trato a los familiares en duelo y también a verificar la correcta mantención de los órganos del donante”, relató la una de las enfermeras coordinadoras de la Unidad, Beatriz San Martín.

Aunque 2018 inició con reducción de donación de órganos y trasplantes, luego de que a fines de junio se revirtiera el dictamen de contraloría que impedía que a los familiares de fallecidos que integraban el registro de no donantes fueran consultados por la decisión  de su familiar sobre el tema, la realidad comenzó a mejorar y se incrementaron los números. De acuerdo con el Dr. Rojas, se estima que el año finalice con cerca de 140 donantes y con la realización de alrededor de 340 trasplantes.

“Lo que está haciendo el Hospital de Chillán en torno a la donación es maravilloso, pues es uno de los hospitales de la zona sur que marca tendencia a nivel nacional. En 2017, tuvieron una  tasa de donación que se asemeja a la que exhiben los países desarrollados, y aunque éste no ha sido un buen año,  nos deja felices porque iniciaron el desarrollo de otra línea, lo que nos parece muy relevante para la población por todos los beneficios que ello reporta”, aclaró el Dr. Rojas.

USO DE MEMBRANAS AMNIÓTICAS Y SU EVIDENCIA CIENTÍFICA

En tanto, el docente de la Universidad de Concepción aclaró que el uso de esta membrana registra evidencia científica publicada a nivel internacional hace más de un centenar de años, por lo tanto su uso ya está comprobado y dejó de ser experimental.

“Es importante concretar estas iniciativas de reunión con médicos, para informales que este procedimiento está comprobado en humanos y que ellos son actores importantes de que se realice con más frecuencia pues son quienes deben solicitarlos y de esta manera beneficiar a quienes requieren curación de heridas por quemaduras, o bien, de los ámbitos oftalmológicos, articulares y óseos”, puntualizó el Dr. Aguayo.

Conoce Más