Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Unidad de Medicina Materno Fetal fortalece estrategia de telemedicina para casos más complejos

13 de agosto de 2024

En casos como los embarazos gemelares monocoriales o bien, por alguna malformación congénita de los fetos, se evalúa en conjunto con centros de referencia nacional, para evitar el traslado de las usuarias hasta Santiago.

La Unidad de Medicina Materno Fetal (UMMF) cuenta en el Hospital de Chillán con una atención integral para sus usuarias, donde asisten a controles médicos, ecografías, procedimientos, atenciones y educación por matrona y de otros profesionales. A la fecha, se han realizado más de 7 mil 315 atenciones, las que mayoritariamente se deben a los controles de enfermedades como la diabetes gestacional los antecedentes de parto prematuro, la hipertensión y las patologías crónicas maternas.

En estas mismas dependencias, con el ecógrafo conectado a un computador y en forma sincrónica, se realizan los exámenes necesarios a las mujeres que cursan un embarazo de alto riesgo debido a una gestación gemelar y monocorial, es decir que los bebés compartan la misma placenta. En algunos casos, cuando existe una mayor complejidad, anteriormente se derivaban a las usuarias para una opinión externa en otro centro asistencial, pero ahora todo esto se realiza vía telemedicina, disminuyendo costos y traslado, así como también la espera por el resultado del procedimiento.

De acuerdo con la Dra. Ana Romero Villagra, jefa de la UMMF este tipo de procedimiento se solicita a las embarazadas “cuando existe diagnóstico de una malformación del feto, que origine la necesidad de que su nacimiento sea en un centro de mayor complejidad. Se busca  que exista una presencia del síndrome de transfusión feto –fetal, un desequilibrio generado porque además de compartir placenta comparten vasos sanguíneos, pudiendo generar en algunos casos anemia en uno de los bebés y en el otro un aumento de sangre, lo que haría trabajar más a su corazón. Por eso, es necesario un monitoreo constante”.

Durante la conexión, los especialistas del HCHM evalúan las imágenes en conjunto debido a que en embarazos gemelares monocoriales, los niños dependen de la misma placenta, que es la que les proporciona oxígeno y nutrientes durante todo el proceso de gestación. Esto cuadriplica la posibilidad de mortalidad perinatal si lo comparamos con un embarazo único, además de aumentar las eventuales complicaciones como la preeclampsia, de crecimiento dentro del útero restringido y  de prematuridad

Recientemente el Hospital San Borja se incorporó como un centro referencia en caso de embarazos de alto riesgo asociados a patologías de mayor complejidad, sumándose  al Centro de Referencia Perinatal Oriente, con quienes la relación de trabajo en conjunto inició en el 2023 para la evaluación de cardiopatías complejas, lo que se amplió hacia otras malformaciones para una segunda opinión, también mediante telemedicina sincrónica, lo que ha permitido atender a 21 usuarias a la fecha.

De acuerdo con la especialista, durante los últimos dos años, “se ha visto un aumento en la pesquisa de malformaciones congénitas fetales y embarazos gemelares. Durante 2023, registramos 42 usuarias con alguna malformación de su hijo y otros 7 casos en los que pese a que ingresaron por otra patología, en la unidad pesquisamos alguna malformación congénita. Este año, a la fecha, consignamos 28 casos que ingresan debido a una malformación y 9 que se han pesquisado en la unidad, siendo entre todas las más frecuentes, las patologías cardíacas”.

Conoce Más