Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Unidad de Hospitalización Domiciliaria se refuerza con más personal para enfrentar Covid-19

13 de abril de 2020

Atención de hospitalización domiciliaria

Actualmente, la Unidad cuenta con ocho equipos de profesionales, que atienden de lunes a domingo entre las 8 de la mañana y las 20 horas.

La estrategia de Hospitalización Domiciliaria permite disminuir la estada del paciente en el Hospital, dando mayor flujo a la disponibilidad de camas y permitiendo que el usuario reciba una atención integral en su domicilio en patologías de mediana y menor complejidad.

El refuerzo clínico además se explica porque en los hospitales el recurso cama, es muy escaso y ampliar la hospitalización en los hogares, permite liberar camas. No obstante, según cuenta la enfermera supervisora de la UDHO, Erika Henríquez Garay, no todos los pacientes pueden acceder a este programa, pues existen criterios para ello, como lo son “que el usuario viva dentro del radio de Chillán y Chillán Viejo, que tenga un familiar que sea responsable de sus cuidados y de las indicaciones entregadas por el equipo asistencial, que sea beneficiario de Fonasa o Prais y tenga una patología de baja o mediana complejidad, como infecciones respiratoria compensadas, patologías urinarias, traumatológicas y que hayan cursado un Ataque Cerebrovascular y requieran neurorehabilitación”.

Según la enfermera actualmente “tenemos cuatro equipos de enfermería y técnico de enfermería de nivel superior, además de cuatro de kinesiología que funcionan de lunes a domingo, desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la tarde, siguiendo una ruta diaria con los pacientes que cada equipo va a visitar”.

Test de detección de COVID -19 a domicilio

Por ello, conociendo la importancia de evitar la propagación del Coronavirus (Covid-19) el HCHM dispuso dos  equipos exclusivos de profesionales para tomar la muestra del test que detecta el virus respiratorio. Siendo tomadas un total de 521 muestras desde el inicio de la medida hasta el domingo 12 de abril

Erika Henríquez, explicó cómo se realiza tanto el procedimiento administrativo como clínico. “Este es un trabajo mancomunado que realizamos en conjunto con la Seremi de Salud Ñuble, quienes nos envían un listado de personas, que se les indicó la realización del test por haber tenido contacto con una persona con resultado positivo al Covid-19 y que además presenten sintomatología asociada como fiebre sobre 37,8 grados celsius, cefalea y dificultades respiratorias, posterior a ello, nos contactamos telefónicamente con él o la usuaria y agendamos día de la toma de muestra”, acotó la enfermera.

Los encargados de realizar el test de reacción de polimerasa en cadena (PCR) son dos  equipos exclusivos de Hospitalización Domiciliaria (UHDO), compuesto por enfermero(a) y/o kinesiólogo(a) y técnico de enfermería de nivel superior (TENS), quienes se trasladan en un vehículo también de uso único para este fin. Ellos siguen una ruta trazada y llevan elementos de protección personal que resguardan su salud y la de sus colegas del Hospital.

De acuerdo, a lo comentado por la enfermera Henríquez el examen consiste en tomar una muestra de la zona nasofaringea, la que luego se rotula y refrigera para su posterior traslado a las dependencias del Laboratorio Clínico del Hospital. “Todos los funcionarios que acuden a domicilio e interactúan con el paciente usan elementos de protección personal, los que son: escudo facial, mascarilla N-95, guantes y pechera de protección, la que se elimina en una bolsa hermética al salir de cada hogar, con el objetivo de evitar contagios de este virus en el personal de salud. Tras esto, los funcionarios se higienizan las manos. Por todo el trabajo y el profesionalismo de su quehacer quiero agradecerle a ambos equipos”, aseguró la profesional.

¿Cómo se realiza el examen?

Para realizar la toma de muestra, se usa un isopo estéril -una especie de cotonito largo- que se introduce por una fosa nasal en primer lugar, luego de ello, se rota sin tocar las paredes, se saca de la cavidad y se repite en la segunda fosa. Posterior a ello se guarda la tórula en un frasco especial (tubo de plástico) que se rotula con el nombre del paciente y su rut. Esa muestra se conserva de manera individual, en un cooler refrigerado, hasta ser trasladado al lugar donde será analizado.

Conoce Más