Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
UCI Neonatal del Hospital cumplió 40 años ayudando a la sobrevida y a disminuir las secuelas de los prematuros de la Región

13 de enero de 2022

Cuatro décadas de vocación de servicio y atención profesional a los alrededor de mil niños y niñas que cada año requieren cuidado especializado y de vanguardia, caracterizan esta unidad pionera en su época.

Hace 20 años un recién nacido con 28 semanas de gestación, tenía un pronóstico de sobrevida y secuelas de un 20%, hoy esa realidad cambió positivamente, pues actualmente se establece en un 90% la posibilidad de vivir, incluso aunque los pequeños hayan nacido durante la semana 26.  En Ñuble, los encargados de ofrecer los cuidados necesarios y mejorar la calidad de vida, de niñas y niños que son considerados prematuros extremos y de sus familias, son los profesionales que integran la única Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de la región,  instalada en el Hospital Clínico Herminda Martín, que hoy conmemora su cuadragésimo aniversario al servicio de la Región.

Durante el 2021, la Unidad atendió a 817 recién nacidos, entre ellos un grupo de prematuros extremos de menos de 32 semanas y también, aunque menos frecuente, bebés que aunque completaron su gestación presentan alguna enfermedad que les hace requerir cuidados intensivos.

Alma es una de las niñas que integra el grupo de prematuros extremos, lleva más de un mes hospitalizada en la unidad y poco a poco ha estabilizado su condición médica y aumentado de peso, tal como relata su madre, Rubisel García. “A mí me trasladaron el 3 de diciembre desde Los Ángeles a Chillán, para recibir a mi hija, con 27 semanas de gestación y apenas 860 gramos de peso. Al inicio de su hospitalización, sentí mucha ansiedad pero después poco a poco me fui acostumbrando. Hay días buenos y malos, pero el hecho de venir, verla y poder tocarla me calma y anima. Ver su mejoría, que sube de peso, respira mejor y sus exámenes que van saliendo bien, es muy motivante”.

Rubisel es venezolana y lleva 3 años viviendo en Chile. Cada día viaja desde Los Ángeles para ver a Alma, su primera hija. “Estoy muy agradecida del personal, pues tienen un trato dedicado y atento, además de ser muy amables en responder todas las dudas y preguntas que uno hace. Me siento acogida y conozco el entorno, por eso viajo segura y cuando por algún inconveniente no puedo asistir, llamo primero para cancelar mis horas en el lactario, para que las pueda ocupar otra mamá y luego, para saber cómo está mi bebita y siempre me responden de forma afable”, contó.

Cuidados del Neurodesarrollo y del vínculo parental

La nueva tecnología disponible y los avances en los cuidados que requieren niños y niñas como Alma, son los que han posibilitado aumentar la expectativa de vida. El Dr. Julio Salas, jefe de la Unidad de Neonatología, contó que “estamos muy orgullosos, de cumplir 40 años al servicio de muchas familias que tienen a sus hijas e hijos, antes de completar la etapa de gestación y de los avances que hemos tenido en ese lapso, que nos permite sacar adelante, a bebés cada vez más pequeños y con menos secuelas. Cada año tenemos desafíos nuevos, que buscamos superar renovando nuestros equipamiento y estando siempre capacitados para brindar la mejor atención”.

Las niñas y niños prematuros, reciben su alta médica cuando superan los 2 kilos de peso y saben succionar para alimentarse del pecho de su madre. Para alcanzar este hito, el Dr. Salas resalta la atención brindada en la UCI –que es el primer lugar en el que se hospitalizan- donde se satisfacen todas sus necesidades y son monitoreados de forma permanente. “En la Unidad buscamos que el ambiente del bebé sea el óptimo, es decir que cuente con una temperatura adecuada, que haya la menor cantidad de ruido y luz, para mejorar sus ciclos de sueño, mantener una postura que es similar a la que adoptan en el vientre materno, usando un nido de contención, ayudando a la formación de sus articulaciones del cráneo y columna vertebral, usando métodos de apego paterno, favoreciendo también la lactancia materna, pues de esta manera fortalecemos el neurodesarrollo y la vinculación con su familia”

Cabe destacar, que la dependencia nunca ha suspendido las visitas de uno de los padres al recién nacido durante la pandemia, por la importancia que tiene generar el vínculo afectivo de los pacientes. Actualmente, el tiempo de visita se extiende entre las 10 y las 14 horas.

Conoce Más