Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
¡Tú también puedes ser donante de sangre!

14 de junio de 2021

Conoce la historia de tres personas que con frecuencia acuden al Banco de Sangre del Hospital de Chillán, reservando en sus agendas un tiempo cada tres o cuatro meses, para ayudar altruistamente a quienes lo necesitan.

¿Sabías qué en Ñuble, quienes más donan sangre son las mujeres entre los 20 y 30 años y que casi el 80% de las y los donantes viven en Chillán? Así lo confirma el registro de la Unidad de Medicina Transfusional del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM). Esta es la realidad de nuestra Región, que en el segundo año desde el inicio de la pandemia ha anotado un total de 3 mil 087 donaciones hasta mayo. De estas, 45,1% son donaciones altruistas.


Hoy se conmemora el Día Mundial del Donante Altruista y Reiterado de Sangre y por esto destacamos tres distintos perfiles de personas que repiten este acto solidario que beneficia hasta 3 personas y que no tarda más de 30 minutos en su realización desde la inscripción, la encuesta de salud y la extracción.


Quincuagésima ocasión para dar vida


Aaron Flores a sus 33 años, hoy donó por quincuagésima vez sangre, es decir ha salvado la vida de hasta 150 personas.


Actualmente, él realiza capacitaciones y es Vicesuperintendente de Bomberos en Pinto e instructor voluntario de la Academia Nacional bomberil. “No anoto en agendas cuando me corresponde ni nada, solo intento tenerlo presente y si no recuerdo la fecha exacta, llamo al Banco de Sangre y ellos me orientan. Siento que mi estímulo principal proviene de la crianza que me dieron mis abuelos, mediante su ejemplo. Ellos siempre fueron solidarios y me enseñaron que había que ayudar sin mirar a quien y eso es lo que intento plasmar en mi vida, por eso, comencé a donar de forma regular cada 3 meses”.


Paulina Campos, es enfermera, trabaja en el Módulo C del Servicio de Cirugía Indiferenciada del HCHM y ha donado sangre en 14 ocasiones, iniciando a los 17 años cuando le interesó el concepto de ser un donante altruista. Según Paulina comprendió que “la sangre para todos es un recurso renovable y cada 4 meses puedo aportar sin ningún efecto adverso para mí y marcar una diferencia importante para quienes lo necesitan, por eso me motivo a realizarlo y a contribuir a mejorar la salud de otras personas”, contó. Agregó que “no me sorprende que seamos las mujeres las más generosas, porque según mi opinión nos cuesta menos comprometernos con las causas que consideramos importantes. A mí por ejemplo, me motiva que con ello ayudo a mejorar la salud de los demás”.

La enfermera recalcó que la comunidad de Ñuble y de todo el país, debe entender que “la donación es un procedimiento seguro, que causa muy poco dolor y que en la UMT cuentan con todos los resguardos para evitar contagios de Coronavirus. Luego de cada donación me siento menos egoísta sabiendo que aporto un pequeño grano de arena”.


Una experiencia similar ha vivido Cosme Méndez (48 años) Ingeniero Civil, con factor RH negativo en su sangre, “cualidad que consiste en que los glóbulos rojos carecen de una proteína en su superficie, que si tienen quienes son RH positivos. Los RH negativos equivalen al 5% de la población, es decir son muy escasos y si además pertenecen al grupo O son considerados donantes universales, o sea que las personas con cualquier grupo sanguíneo pueden recibir su sangre”, explicó el Tecnólogo Médico Jefe de la UMT, Sergio Becerra.


“Comencé a donar hace unos años, cuando a mi papá lo operaron y en ese momento supe cuál era mi grupo sanguíneo y lo difícil que es encontrar donantes de este tipo y por eso, quise hacerlo de forma periódica para ayudar a esta tan noble acción. Me motiva saber que las personas enfermas de cáncer podrán realizar sus terapias y tendrán disponible el componente sanguíneo que requieren, es decir ayudar en algo a salvar una vida. Además siento, que mis acciones son un ejemplo para mis dos hijos, por eso les comento cuando lo hago, para que ellos cuando crezcan también lo consideren”, acotó Cosme.

Conoce Más