Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Tres personas han sido tratadas con parches de membrana amniótica en el Hospital de Chillán durante el 2024

5 de julio de 2024

La solidaridad de las gestantes que este año donaron su tejido amniótico ha permitido la realización de curaciones avanzadas y también de cirugías para tratar patologías oftalmológicas.

Simón (5 años) es una de las personas que ha recibido parches biológicos de membrana amniótica en las diversas curaciones que se le han aplicado para tratar la úlcera por presión que tiene en su espalda. Su madre, Rosa Maldonado, relató que “mi hijo estuvo durante dos años en curaciones avanzadas y este año, debido a una enfermedad respiratoria fue hospitalizado y tras un mes, lo derivaron al Policlínico de Biomaterial del Centro Ambulatorio de Especialidades, donde le han realizado curaciones con esta membrana”.

Este procedimiento fue posible gracias a las dos primeras donaciones de membrana amniótica que se realizaron este año, tejidos con los que se obtuvieron 26 parches biológicos.

De acuerdo con Rosa, “hemos visto una evolución muy positiva, en comparación con las otras curaciones. Su úlcera era muy grande y profunda, incluso se podía ver a través de la piel destrozada, pero luego de dos meses de tratamiento ha sido increíble pues con esta técnica ya se está cerrando”.

Al respecto, la enfermera de la Unidad de Procuramiento y Donación de Órganos y Tejidos del Hospital Clínico Herminda Martín, Gabriela Espinoza detalló que estos parches biológicos de membrana amniótica “tienen múltiples beneficios pues contribuye de forma acelerada a la cicatrización de heridas. Además debido a su alto aporte terapéutico, se  usan en diversos tratamientos médicos ya sea por quemaduras, por úlceras de pie diabético, por presión e incluso en algunas cirugías oftalmológicas, como las que ya se han realizado en caso de enfermedades como tumores de conjuntiva, pterigión y úlceras en las córneas. Este año hemos podido concretar tres donaciones de este tipo gracias al espíritu altruista de tres mujeres tuvieron su parto en nuestro establecimiento”.

Todos estos procedimientos son posibles gracias a las personas gestantes, con cesárea programada, a las que el equipo de Obstetricia y Ginecología del HCHM les consulta si quieren donar su membrana. Si ellas aceptan, el tejido es entregado a la Unidad de Procuramiento y Donación de Órganos y Tejidos, quienes realizan el trabajo de separación de la placenta, limpieza, esterilización de la membrana, para luego enviarla al Banco Nacional de Tejidos, donde es procesada y devuelta al recinto asistencial, para ser conservada en el Laboratorio Clínico a – 80° Celsius, esperando el momento de ser utilizado en intervenciones o curaciones avanzadas.

Conoce Más