Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Tratamiento adecuado de VIH favorece calidad de vida y disminuye posibilidades de contagio

21 de junio de 2017

Destacados especialistas participaron en las Primeras Jornadas de Actualización de VIH/Sida e infecciones de Transmisión Sexual en la que analizaron las aristas relevantes que deben conocerse en la red de asistencial de salud para brindar una mejor atención a los pacientes confirmados, que en la actualidad se controlan en el Centro de VIH del Hospital, los que son alrededor de 320.

El principal consejo para prevenir la aparición de nuevos casos de VIH es sin lugar a dudas es sostener relaciones sexuales protegidas, eso significa usar el preservativo correctamente, verificar su fecha de vencimiento y buen estado antes de utilizarlo, aconsejó el Dr. Esteban Cortés, médico Internista e intensivista, especialista en VIH y director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, quien fue uno de los expositores de las Primeras Jornadas de Actualización de VIH/Sida e infecciones de Transmisión Sexual, realizada en el Auditorio del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán.

En la ocasión el especialista destacó que en nuestro país se implementó la estrategia mundial que impulsó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), denominada 90 90 90, que según explicó consiste en “diagnosticar al 90% de los pacientes con la infección, tratar al 90% de los diagnosticados y que el 90% de los que están en tratamiento tengan sus cargas virales controladas para evitar contagios.  Esta es una meta que nos hemos propuesto alcanzar el año 2020, por eso consideramos muy importante todas las instancias donde podamos intercambiar conocimientos teóricos sobre la infección como estas jornadas, pues permite crear conciencia en los especialistas para que apliquen los test para diagnosticar a los pacientes, conversen con ellos sobre los riesgos asociados al virus y en los casos que corresponda brindar el tratamiento adecuado”,  resaltó.

En Ñuble hay 320 pacientes confirmados con el Virus en control en el Centro de VIH del HCHM, sin embargo se estima que un 50% de la gente no está diagnosticada.

Según el Dr. Cortés “actualmente la mortalidad del VIH continúa en descenso, lo que obedece al uso de farmacología más potente y efectiva que antaño cuando los pacientes debían tomar varias drogas y algunas tenían reacciones adversas que provocaban que muchos de los usuarios, no las tomaran, en cambio hoy se toman una pastilla al día, lo que mejora considerablemente la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de las personas”. Al mismo tiempo, el especialista destacó que la cantidad de casos nuevos es similar hoy en día en comparación con la de años atrás, debido a que la gente mantiene sus conductas sexuales, lo que sí ha mejorado es la cifra de mortalidad, ya que en la década de los 90 se morían todos los infectados por el Virus de inmunodeficiencia humana, mientras que hoy en día eso no sucede, y tienen una buena calidad y expectativa de vida, si se encuentran en control y siguen el tratamiento adecuadamente.

“La detección de los pacientes con VIH es muy importante porque en la actualidad quien es diagnosticado con la enfermedad debe ser tratado de inmediato, para favorecer su calidad de vida, y disminuir a las personas que podría contagiar. Una persona que está en terapia, y es adherente a sus controles y tratamiento, y lo hace bien, lo más probable es que no infecte a su pareja”, enfatizó el Dr. Cortés.

web 2

Primeras jornadas

La actividad académica, reunió a diversos profesionales de la salud de la provincia, ya que según informó el Dr. Christian Esveile, médico Jefe del Centro de VIH en Ñuble y coordinador de las Jornadas “su objetivo fue acercar a toda la red especialmente al personal de atención primaria los temas más relevantes y recientes respecto al VIH, en cuanto a su prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, y a otras infecciones de transmisión sexual”.

Asimismo el Dr. Esveile explicó que en nuestra provincia infecciones como la sífilis y la gonorrea, o la infección por hepatitis B aguda son más las frecuentes, y que afortunadamente todas tienen tratamiento, siendo sin duda el VIH, el de mayor gravedad.

Claudio Ulloa Cárcamo, médico del Centro de Salud de Pinto, destacó la importancia de participar en actividades como como éstas, pues como médico del sector rural “puedo actualizar mis conocimientos, aprender sobre los nuevos flujogramas, tratamientos, saber  cómo se maneja este tipo de pacientes en el Hospital, ya que nosotros generalmente pesquisamos y derivamos y algunas veces tratamos, y con estos nuevos conocimientos les brindamos a nuestros pacientes una mejor atención”.

En la oportunidad, también participó la Dra. Fabiola Fernández quien expuso sobre la fisiopatología del virus, la matrona Jacqueline Brevis, quien se refirió a qué hacer en el Servicio de Urgencias en caso de una agresión sexual y el Dr. Manuel Valenzuela, que expuso sobre la prevención vertical del VIH, entre otros temas tratados en la ocasión.

 

Conoce Más