Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Trastornos del espectro autista fueron analizados en la primera Jornada Fonoaudiológica de Ñuble

27 de agosto de 2018

foto de la primera jornada fonoaudiologica de ñuble

Con el propósito de brindar nuevos conocimientos y herramientas en el rol que desempeñan los fonoaudiólogos en la atención de salud, el equipo de profesionales del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), organizó la Primera Jornada Fonoaudiológica de Actualización de conocimiento en torno a esta especialidad que se dedica a rehabilitar y prevenir los trastornos de la […]

Con el propósito de brindar nuevos conocimientos y herramientas en el rol que desempeñan los fonoaudiólogos en la atención de salud, el equipo de profesionales del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), organizó la Primera Jornada Fonoaudiológica de Actualización de conocimiento en torno a esta especialidad que se dedica a rehabilitar y prevenir los trastornos de la comunicación humana.

En la ocasión se analizaron temáticas referentes al proceso de identificación, confirmación diagnóstica y rehabilitación en diversas enfermedades como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y trastornos de la deglución (patología con garantías explícitas en salud), presente distintos grupos etarios.

Colette Cid, fonaudióloga del HCHM e integrante del equipo organizador de la actividad académica resaltó que “la labor que desarrollamos se ha ido diversificando debido a la especialización de la medicina, lo que ha generado que constantemente nos estemos capacitando, por eso está fue una buena oportunidad para realizar una amplia revisión temática que favorezca el avance terapéutico de nuestros usuarios y su rehabilitación integral”.

En nuestro Establecimiento, al igual que en otros recintos de salud, los fonoaudiólogos son profesionales que integran un equipo multidisciplinario, enfocándose  ellos en la recuperación terapéutica de las capacidades comunicativas, que es el área de su especialización.

Signos de alerta: reconocimiento multidisciplinario

Los TEA afectan al desarrollo neurológico y se distinguen por comportamientos repetitivos y dificultades para comunicarse e integrarse socialmente, por lo que se evidencian desde la temprana infancia y afectan la rutina diaria de quienes los padecen y de sus familias. Por este motivo, su reconocimiento inicial puede realizarlo cualquier profesional de salud en la Atención Primaria, para luego ser confirmado por un equipo multidisciplinario (médico, psicólogo, fonoaudiólogo, terapeuta ocupacional y kinesiólogo) en base a pruebas clínicas.

Una de las expositoras, la fonoaudióloga y docente de la Universidad San Sebastián, Loreto Campano, resaltó los signos de alerta para padres y profesionales de la salud, para iniciar tempranamente con la intervención terapéutica. Situaciones como no desarrollar el juego de la misma manera que un niño con desarrollo típico, pues no ven las representaciones del juguete si no sus características específicas, desatención y nula respuesta al llamado por su nombre, nula articulación de palabras al año de edad o mención de algunas sin reiteración, son algunas situaciones que deben ser supervisadas.

Esos indicios motivan las consultas con neurólogo o psiquiatra infantil, que luego son analizadas clínicamente por el equipo multidisciplinario. Según Campano, los fonoaudiólogos  “mediante pruebas que se realizan en el juego visualizamos las conductas que el niño tiene y que están dentro de las del espectro autista. Lo ideal, es la detección temprana, independiente de que los padres desconfíen del diagnóstico inicial, pues de esta manera es posible tratar y reducir la brecha comunicativa”.

Asimismo, la profesional relevó la importancia de la terapia directa con el niño, “puesto que en sus primeros 6 años de vida es el período ventana, cuando el pequeño tiene más sensibilidad cerebral, permitiendo moldear conductas en él y otorgando a la familia la orientación y educación necesaria, con lo que mejoramos el pronóstico del paciente”.

Una de las asistentes y estudiante de quinto año de fonoaudiología de la Universidad Pedro de Valdivia, Yorely Mendoza, resaltó que “fue muy interesante para mí pues se revisaron temas en boga, que son frecuentes y para los que tenemos que estar preparados para cuando ejerzamos. Personalmente, he visto muchos pacientes con TEA en mi práctica profesional, por lo que la instancia ha sido muy provechosa”.

Conoce Más