Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Terapia con células madre: la denominada medicina del futuro

28 de septiembre de 2017

Cerca de 80 funcionarios de la red asistencial de Ñuble participaron de la segunda versión de la Jornada de Actualización Apoyo Terapéutico y Diagnóstico que abordó novedosas temáticas, como la técnica que permite el tratamiento de alrededor de 90 patologías.

Las células madre pueden actuar como un sistema reparador de nuestro organismo dada su capacidad autorenovable. Existen dos tipos de éstas unidades atómicas  no especializadas; las hematopoyéticas, que dan origen a la sangre y se encuentran en el cordón umbilical y médula ósea; y las mesenquimales, que generan distintos tejidos como cartílagos, huesos o músculos y se utilizan generalmente para regenerar los que han sido dañados.

Sobre ésta y otras novedosas temáticas pudieron interiorizarse los cerca de 80 participantes de la segunda versión de la Jornada de Actualización Apoyo Terapéutico y Diagnóstico, certamen donde expusieron funcionarios del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán (HCHM) en compañía de   otros especialistas de diversos centro asistenciales del país.

El Dr. Flavio Carrión, Director Científico del Programa de Inmunología Traslacional Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo, quien dictó la charla ‘Terapia celular con células madre mesenquimales ¿La medicina del futuro?’, explicó a los asistentes las múltiples funciones y beneficios de estas unidades que se utilizan para el tratamiento de enfermedades proinflamatorias y/o autoinmunes.

“Las células madre se pueden obtener de diferentes tejidos como médula ósea, cordón umbilical, placenta y grasa, y se conservan congeladas en nitrógeno líquido para múltiples usos posteriores. Si bien, generalmente se utilizan para regenerar tejidos dañados, también pueden interaccionar con el sistema inmune por lo que actualmente son usadas como terapia celular inmunosupresora”, sostuvo Carrión.

El potencial terapéutico de las células madre considerado vivo, permite el tratamiento de alrededor de 90 patologías, entre ellas las que causan más muertes en Ñuble; las enfermedades cerebrovasculares y el ataque al corazón, así como también  para otras enfermedades sistémicas como la esclerosis múltiple, diabetes mellitus y párkinson.

web 2

Sergio Becerra Bustos, Jefe de la Unidad de Medicina Transfusional del HCHM y referente técnico de la segunda versión de la Jornada, señaló que el propósito de la actividad fue acercar EL conocimiento a funcionarios del Hospital y de toda la red asistencial de Ñuble buscando nuevos procedimientos que nos permitan seguir brindando una salud oportuna a los habitantes de la Región.

“Es muy beneficioso que la comunidad hospitalaria participe de esta actividad que permite conocer los novedosos avances que podrían ser replicados en las unidades del Centro de Responsabilidad de Apoyo Terapéutico y Diagnóstico integrado por Farmacia, Medicina Transfusional, Diálisis, Laboratorio Clínico, Imagenología y Anatomía Patológica, puesto que facilita la labor de orientación que estas unidades brindan a los diversos equipos clínicos del Hospital y que beneficia a los usuarios del centro asistencial”, explicó.

Por su parte, Andrea Fierro Quezada, Técnico Laboratorista de la Unidad de Medicina Transfusional, agradeció el certamen y señaló: “Las temáticas abordadas me parecieron muy interesantes y explicativas. Me sirvió mucho participar de la jornada, ya que pude ampliar mis conocimientos en áreas que son trascendentales en mi trabajo y que son parte de mis responsabilidades”, concluyó.

En la ocasión también se abordaron temáticas como la Actualidad de la Radiología Intervencional, dictada por el Dr. Juan Téllez; Terapias Renales Agudas, expuesto por el Dr. Boris García; Biopsias Intraoperatorias, a cargo del Dr. Pedro Sandaña: Atención Farmacéutica a pacientes con VIH; por la Químico Farmacéutico Valezka Jorquera, Los aspectos Diferenciales de la Atención en Hospitalización Domiciliara, por el equipo de esta unidad. A ellos, se sumó la exposición de Avance en Diagnóstico Sindrómico en Enfermedades Infecciosas, realizado por el Tecnólogo Médico, Pablo Rojas Zúñiga.

Conoce Más