Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Tecnología de punta y teleoftalmología han permitido pesquisar la retinopatía del prematuro en 387 niñas y niños de Ñuble

19 de julio de 2023

Hace 7 años, el Hospital de Chillán integra la Red de Telemedicina Neonatal para diagnosticar la patología de forma oportuna en niñas y niños que nacieron con menos de 32 semanas de gestación o pesaron mil 500 gramos o menos.

Diagnosticar de forma oportuna la retinopatía del prematuro, para prevenir las consecuencias negativas de la enfermedad -que es una alteración en el desarrollo de los vasos de la retina y una de las secuelas más frecuentes de los recién nacidos calificados como prematuros extremos, es decir que nacieron antes de las 32 semanas de gestación, es lo que motivó al Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Herminda Martin a adquirir el equipamiento necesario, capacitarse en el tema e integrar la Red Telerop para pesquisar esa patología.

“Desde el 2016 a la actualidad, un total de 387 niñas y niños pertenecientes al grupo etario fueron pesquisados con la  Retcam, cámara de campo amplio (de hasta 130°) que se utiliza para capturar imágenes y videos de la retina, para luego enviarla a un médico referente mediante correo electrónico, quien envía un informe notificando si el paciente continúa en seguimiento, requiere tratamiento o es dado de alta”, explica el Dr. Raúl San Martín Geisse, jefe del Servicio de Oftalmología.

Debido a la integración en Telerop, hoy un equipo del Servicio de Salud de Bío Bío y una delegación del Hospital de Los Ángeles Dr. Víctor Ríos Ruíz conocieron la experiencia del equipo del HCHM, que está integrado por tecnólogos médicos, técnicos de enfermería de nivel superior, pediatras, enfermeros y oftalmólogos, tanto en el uso de la Retcam, como en el seguimiento que se ofrece a las y los niños prematuros que cumplen con el criterio para la pesquisa.

“Llevamos 7 años de excelente trabajo colaborativo, en la Red, que nos ha permitido detectar de forma oportuna y brindar un tratamiento acorde a las necesidades de nuestras y nuestros pacientes más chiquitos. En este período, hemos detectado solo algunos casos de bebés con la patología y en ellos hemos brindado el mejor tratamiento, ya sea la inyección intravitrea de bevacizumab (Avastín) o bien, la cirugía con láser, en los casos de mayor gravedad. Por ese motivo, es un orgullo ser ejemplo para un Hospital como el de Los Ángeles, quienes nos visitaron y se llevaron nuestro aprendizaje como base para iniciarse en ello”, relató el Dr. San Martín.

En tanto, la Dra. Paula Beltrán, jefa (s) del Servicio de Neonatología del Hospital Dr. Víctor Ríos Ruíz de Los Ángeles comentó que “vinimos a conocer el sistema Retcam habilitado en este Hospital, para tener la base que necesitamos para el proyecto y futura adquisición de este equipo para nuestro centro y así facilitar el diagnóstico de retinopatía en los niños y niñas prematuros”.

Por su parte, cabe destacar que este 2023, 43 niños prematuros extremos, han requerido ser examinados para detectar de forma oportuna la enfermedad, que cuenta con Garantías Explícitas en Salud.

Conoce Más