Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Taller de estimulación cognitiva brinda nuevas herramientas a usuarias y usuarios oncológicos en el Hospital de Chillán

7 de febrero de 2024

Este espacio de encuentro humano les orienta y da herramientas psicológicas y habilidades sociales para enfrentar de manera menos disruptiva sus tratamientos.

Cuidar la calidad de vida de las y los usuarios con enfermedades oncológicas así como también la de sus familiares, mejorar la comprensión de los procesos y aportar en la neurorehabilitación es el objetivo del taller de estimulación cognitiva que ejecutan las psicólogas de la Unidad de Oncología Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Clínico Herminda Martín.

Lucy Padilla, es una de las 15 personas que integran este taller, que se realiza cada lunes con distintas actividades como gimnasia mental, técnicas de relajación, psicoeducación, grounding y equinoterapia. “Ha sido una experiencia súper gratificante, me ha ayudado mucho con mi autoestima, a aceptarme en esta nueva realidad que vivimos las personas que tenemos que enfrentar trasplantes, operaciones, quimioterapias y todo lo que significa tener cáncer.  A mí me alegra el día, en casa practico los ejercicios, pienso en las tareas que nos dan para sentirnos todos los días útiles. Luego de los tratamientos, ya nada es igual somos más lentas, el ánimo va y viene, y en ese contexto el taller es un apoyo increíble, lo paso demasiado bien”, asegura.

Lucy vive con cáncer de médula ósea y desde el 2018 que recibió su diagnóstico se sometió a quimioterapia, controles, trasplante de médula para estar actualmente con un tratamiento de mantención –como ella lo describe- que consiste en una quimioterapia oral tres veces a la semana.

La usuaria detalla que en el período de tratamiento ha vivido múltiples experiencias que han impactado su realidad, como lo fue por ejemplo la caída del pelo o que el trasplante no se haya adaptado rápidamente a su cuerpo y tener que retomar las quimioterapias, y que el taller le ha permitido sobrellevar de una mejor forma.

De acuerdo, con la psicóloga Paola Acevedo de la Unidad de Oncología del HCHM “mediante las distintas actividades del taller, lo que buscamos es que nuestros usuarios y usuarias ejerciten sus funciones cognitivas, desarrollen experiencias de autocuidado, fortalezcan habilidades sociales y creen relaciones humanas de cooperación y compasión, para de esa manera contribuir de forma integral a comprender los procesos oncológicos que generan consecuencias en su vida familiar, laboral y también en la autopercepción de la vida”.

Actualmente participan 15 personas, en esta actividad que se prolonga durante todo el año y que se realiza con personas con tratamientos activos, en proceso de comenzarlos o de alta de alguna de las dependencias hospitalarias e incluso, ocasionalmente participan familiares de pacientes.

 

 

 

 

 

 

Conoce Más