Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía reforzó campaña en el mes del cerebro

11 de abril de 2014

Encuentro con Neurólogos y psiquiatras del recinto asistencial y de la red de Salud Ñuble, enfatizó en las medidas de prevención para evitar enfermedades cerebrales y cómo enfrentar adicciones y tratar el Estatus Epiléptico.

El presidente y vicepresidente de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn) Dr. José Luis Castillo y Dr. Daniel Martínez, se reunieron con los especialistas del Hospital Clínico Herminda Martín para difundir la nueva campaña que lanzó la institución en el marco del Mes del Cerebro y que este año se denomina “Por una mente saludable”.

“Éste es el tercer año que lanzamos una campaña de prevención, del mes del cerebro y ahora estamos tratando de que se conozca más.. Hay muchas medidas de prevención para cuidar el cerebro, entre las que se encuentra por ejemplo tener una alimentación saludable, controlar la presión arterial, y realizar frecuentemente actividad física contribuye a tener un cerebro más sano y también previene enfermedades como los accidentes cerebrovasculares que son la principal causa de muerte de adultos en el país”, enfatizó el Dr. Castillo, presidente de la Sonepsyn.

No obstante la visita de los directivos de la institución, también tiene un trasfondo en restablecer los lazos con las regiones y difundir los beneficios en pro del desarrollo académico.

En la cita, los médicos analizaron temas de interés general para la comunidad como lo es el estatus epiléptico y las adicciones.

En el primer caso, expuso el Dr. Castillo, Neurólogo, quien comentó sobre el estatus epiléptico, “como se denomina al estado cuando la crisis epiléptica se mantiene más allá de algunos minutos y es importante porque si no se trata a tiempo tiene una mortalidad que es alrededor del 20% y además de ello, genera daño cerebral. Por lo que es muy importante el diagnóstico y tratamiento oportuno, en muchos de estos casos se necesitan unidad de tratamiento intensivo y se necesitan exámenes especiales y estar atentos a su diagnóstico y tratamiento oportuno”.

En tanto, el Dr. Martínez, psiquiatra, se refirió a las adicciones. “Ser adicto es una enfermedad que llega a un sustrato neurobiológico en el que uno pierde la voluntad de elegir y la dependencia te lleva a que si uno disminuye la dosis, debes nuevamente instalarla porque estás con síndrome de abstinencia y habitualmente la gente que consume algo concreto (alcohol y drogas) dejan de hacer otras cosas, y eso les trae consecuencias: trabajo, educación, familia. Por eso se generan complicaciones, y habitualmente el adicto debe aumentar la dosis para lograr el mismo efecto por lo tanto, eso es lo característico de la adicción que ya no hace efecto la misma dosis y se aumentan los efectos colaterales” puntualizo.

Asimismo el especialista explico que “actualmente las relaciones adictivas ya no solamente tiene que ver con alcohol, drogas y sustancias psicoactivas, ya que uno puede tener una relación adictiva o saludable respecto todo tipo de vínculos o relación que uno tiene en la vida, aunque hay gente que tiene relación adictiva con el juego, dinero, poder comida, redes sociales, aunque desde el punto de vista neurobiológico todas las relaciones adictivas tienen un sustrato en común, o sea cuando alguien tiene adicción al alcohol o las drogas, o al juego se activan las mismas áreas del cerebro, los neurotransmisores y se producen las mismas conductas”.

Para tratar las adicciones lo principal es que la persona quiera hacer un cambio, ya que de acuerdo con el psiquiatra “los fármacos solo ayudan, disminuyen síntomas, logran mayor estabilidad, para que las personas con sus recursos personales decidan cambiar. La rehabilitación no es sólo farmacológica. Los fármacos ayudan a desintoxicar, estabilizar, pero la rehabilitación va a ser un proceso conductual, es una decisión personal, donde se hacen cambios profundos”.

En el proceso de rehabilitación lo ideal es que su familia participe en el proceso ya que ellos también están involucrados, y en adicciones prolongadas es necesario que aporte un equipo multidisciplinario: médico psiquiatra, psicólogo y terapeuta.

Conoce Más