Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Simposio analizará el rol del odontólogo en el tratamiento de pacientes con cáncer en Ñuble

26 de mayo de 2017

Especialistas abordarán temas relativos a los cuidados que se requieren en la etapa previa y posterior a la terapia farmacológica y radiactiva.

La Unidad de Especialidades Odontológicas del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán (HCHM) organizó la primera actividad académica, destinada a abordar cuáles son los cuidados orales que deben recibir los pacientes oncológicos y de qué manera contribuye la Medicina Hiperbárica a la odontología.

El Simposio contará con la presencia de especialistas en esta temática y se enmarca en la relevancia que tiene aumentar la complejidad de las prestaciones brindadas en la actualidad para un establecimiento de alta complejidad como el HCHM. Según explicó la patóloga oral, Dra. Alejandra Molina, el evento es una instancia que busca reunir a profesionales de diferentes áreas con el propósito de “brindar una mejor calidad de vida a quienes están en tratamiento por cualquier tipo de cáncer, pues es de vital importancia incorporar en los equipos tratantes a los odontólogos, que pueden asistir oportunamente los efectos que suelen tener este tipo de pacientes producto de su tratamiento de radiación o quimioterapia”, precisó.

De acuerdo con la especialista, independiente de donde esté localizado el cáncer, los pacientes en tratamiento pueden manifestar la aparición de úlceras, sequedad bucal, movilidad de los dientes, Mucositis, disfunción de glándulas salivales e infecciones, entre otros.  “Actualmente estamos atendiendo este tipos de casos mediante una interconsulta que realiza la Unidad de Oncología, lo que nos permite evaluar y planificar los distintos requerimientos de los pacientes, por eso buscamos capacitarnos y fortalecer el equipo de profesionales, pues sin duda es un aumento en la complejidad de las prestaciones que se enmarca en nuestra constante preparación para el nuevo Hospital”.

En ese sentido, la consultora internacional en oncología oral y medicina hiperbárica, Jeannette Núñez, comentó que si bien en nuestro país el odontólogo no se ha incorporado totalmente al equipo multidisciplinario en oncología, es preciso reforzar la importancia que tiene su rol en los programas preventivos con los pacientes, ya que “ellos requieren tratamiento oral antes de la terapia para prevenir y/o disminuir el riesgo de complicaciones, durante para la vigilancia y tratamiento oportuno de lesiones y posterior a ella, para continuar alerta ante posibles efectos adversos que se pudieran producir sobre todo en el caso de quienes recibieron radioterapia”, afirmó.

“La eliminación de infecciones bucales, la institución de protocolos integrados de higiene oral durante el tratamiento y la reducción de otros factores que puedan afectar la integridad de la mucosa oral (por ejemplo, trauma físico de los tejidos orales) pueden reducir la frecuencia y gravedad de las complicaciones orales de los pacientes de cáncer”, detalló.

Durante la actividad se expondrán otros temas como la medicina hiperbárica en oncología, procesos infecciosos en maxilofacial, expuesto por el Dr. Jorge González, cirujano Maxilofacial del establecimiento, la epidemiología del cáncer en nuestra provincia, ponencia que realizará la Dra. Alejandra Molina y Dentoxol una alternativa terapéutica para la Mucositis Oral, por el Dr. Tomás Galván.

Conoce Más