Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Servicio de Psiquiatría potencia consultas mediante telemedicina

7 de julio de 2020

Telepsiquiatría

Para apoyar a los pacientes de salud mental y favorecer la continuidad de sus atenciones, se triplicó la oferta de consultas semanales mediante las tecnologías de la información, en comparación con 2019.

Desde que comenzaron a detectarse los primeros casos de coronavirus en Ñuble, el Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) comenzó a buscar iniciativas  que  le permitieran asegurar la continuidad de las atenciones.

Una de las medidas implementadas fue incrementar las horas de telepsiquiatría, principalmente aquellos usuarios internados en otros centros  de salud de la Región, para no descontinuar su tratamiento y así también evitar su traslado hasta nuestro Hospital. En ese contexto, el Jefe de la unidad de psiquiatría del HCHM, Dr. Daniel Navarrete explicó las ventajas de esta modalidad, ya que es “una excelente alternativa para situaciones extremas como la que vivimos. La readecuación nos permitió aumentar las consultas semanales con el propósito de manejar de mejor manera a personas con patologías psiquiátricas hospitalizadas en los recintos de salud comunitarios y además implementar de forma conjunta la atención  ambulatoria bajo esta modalidad”. 

Desde marzo a mayo de este año, han sido más de 50 las personas que se han atendido mediante videollamadas, triplicando lo realizado el 2019 durante el mismo período. A tres meses de las puesta en marcha de este nuevo modelo, el Dr. Navarrete comentó que esta estrategia fue muy pertinente pues “estimamos que los cuadros psiquiátricos elevarían su frecuencia, ya que son una población vulnerable y por lo mismo, para evitar traslados a la Unidad de Corta Estadía se necesitaba que apoyáramos a los equipos locales en hospitales comunitarios, que fue lo que hicimos y nos ha dado resultados muy favorables”.

La estrategia generada de acuerdo con el Dr. Navarrete ha demostrado mucha confiabilidad si se compara con la atención presencial, en trastornos como depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, trastornos alimentarios, abuso de sustancias y esquizofrenia y ha sido también muy relevante en la prevención de suicidio.

De acuerdo con el especialista, los problemas más frecuentes tratados son la conducta suicida, psicosis aguda, agitación psicomotora, conducta violenta, consumo de sustancias y trastornos de personalidad descompensada, siendo estos pre-existentes a la pandemia. De los cuales, “los cuadros psiquiátricos mayores, que son las psicosis esquizofrénicas  y el Trastorno Bipolar, no evidencian una predilección de género, como si ocurre en la conducta violenta y consumo de sustancias, en las que se observa un predominio masculino y en los trastornos de personalidad donde la frecuencia mayor se da en el género femenino”.

La modalidad de atención de telepsiquiatría, tal como se aplica en la actualidad está presente en Ñuble desde hace más de 5 años, cuando comenzó a funcionar la Unidad de Telemedicina y en este caso, consiste en conectarse de manera remota con el equipo tratante, encabezado por un médico general y la dupla psicosocial –psicólogo y asistente social- presente en los hospitales comunitarios y el especialista local, quienes analizan el caso y ven el plan de apoyo a seguir con el usuario o usuaria.

Conoce Más