Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Servicio de Oftalmología del Hospital de Chillán realizó operativo para detectar de forma oportuna el glaucoma

13 de marzo de 2024

Esta patología es una enfermedad silenciosa, que solo puede diagnosticarse mediante el control oftalmológico, pues presenta los primeros síntomas en etapas muy avanzadas.

En el marco del Día del Mundial del Glaucoma, el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Herminda Martín organizó un operativo destinado a las personas mayores de 40 años, quienes pudieron medir su presión intraocular y en caso de niveles elevados, fueron controlados por el especialista, para solicitar nuevos exámenes sobre todo si tenían antecedentes hereditarios en sus familiares directos.

106 personas fueron controladas por un tecnólogo médico especializado y posteriormente por un oftalmólogo quien evaluó su polo posterior. En caso de sospecha de la patología se realizaron exámenes más exhaustivos.

El Glaucoma, es la primera causa de ceguera irreversible en Chile y el mundo, principalmente porque es una enfermedad silenciosa, que en sus etapas iniciales no produce sintomatología y solo es percibida cuando está en sus etapas más avanzadas, disminuyendo la agudeza o el campo visual, desde la periferia hacia el centro del ojo.

En esa línea, el Dr. Francisco Franco, del Servicio de Oftalmología Hospital Clínico Herminda Martín hizo un llamado a la comunidad para tomar precauciones y así disminuir el riesgo de padecer esta patología. “Los principales factores de riesgo tienen  relación con tener familiares directos –padre, madre, hermanos o hijos- que estén diagnosticados con esta patología; edad avanzada porque es más común luego de los 60 años; tener enfermedades crónicas como la diabetes o hipertensión, u otros problemas o patologías oftalmológicas como altos grados de miopía, hipermetropía, haber tenido traumas oculares severos o cataratas y por supuesto la presión ocular alta, que es el único factor que es corregible con medicamentos”, sostiene el Dr. Franco.

Los principales tratamientos están orientados a disminuir la presión ocular, usando gotas, existen casos más severos en los que puede ser necesaria una cirugía con el objetivo de que el  daño no siga avanzando.

Para el especialista, los controles periódicos son importantes, a lo menos una vez al año, sobre todo en personas que han superado los 50 años. Asimismo, refuerza que si bien es una enfermedad que no puede prevenirse, si se puede reducir el riesgo de contraerla realizando controles especializados, iniciando después de los 40 años cuando se tiene el antecedente familiar de la patología.

 

Conoce Más