Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Sala de simulación clínica favorecerá la práctica de funcionarios de la red de salud en Ñuble

5 de julio de 2018

Foto de la sala de simulación clínica instalada en el hospital de Chillán, donde se capacitará a funcionarios de la red asistencial, atención primaria y a internos de las diferentes carreras de la salud de centros en convenio con el Servicio de Salud Ñuble.

Una reanimación cardiopulmonar, la aplicación de una técnica de cuidado de enfermería en pacientes críticos o la administración de medicamentos por diferentes vías, son algunas de las situaciones que se podrán recrear en la nueva Sala de Simulación Clínica ubicada en el segundo piso del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM). El Director (s) del Servicio […]

Una reanimación cardiopulmonar, la aplicación de una técnica de cuidado de enfermería en pacientes críticos o la administración de medicamentos por diferentes vías, son algunas de las situaciones que se podrán recrear en la nueva Sala de Simulación Clínica ubicada en el segundo piso del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM).

El Director (s) del Servicio de Salud Ñuble, Ricardo Sánchez destacó que esta sala permite la capacitación continua, brindando las mejores condiciones para la formación de los equipos de Salud de la red asistencial  asegurando que “el espacio está completamente equipado para que funcionarios como internos de las distintas carreras de la salud practiquen en un ambiente controlado, desarrollando competencias técnicas y habilidades blandas, que no pueden ser aprendidas solo de manera teórica, y que se refuerzan mediante una estrategia de aprendizaje didáctico ensayando escenarios clínicos de diversa complejidad”, sostuvo.

Asimismo, la sala se utilizará en la rendición de pruebas técnicas, de los aspirantes a puestos clínicos dentro del recinto asistencial, que es uno de los pasos del proceso de selección del HCHM.

profesionales y autoridades en inauguracion de sala de simulación clínica

Tecnología al servicio de la salud

La nueva dependencia está implementada con camillas, salidas de aire, oxígeno y aspiración, cunas de procedimientos, monitor desfibrilador, bombas de aspiración, fantomas, entre otros implementos que otorgan realismo y familiarización con una sala de hospitalización.

El Director (s) del HCHM, Dr. Ricardo Vásquez, acotó que el proyecto conjunto del SSÑ y el recinto asistencial local, es un importante avance que le permite al Hospital cumplir con su rol asistencial docente, favoreciendo la capacitación de profesionales y de los estudiantes del área,  pues ellos “pueden repetir sistemáticamente procedimientos en cada simulación obteniendo un aprendizaje inmediato y mejorando habilidades como el trabajo en equipo, lo que genera mayor confianza en el personal clínico, ya que desarrollan competencias, corrigen y se enfrentan a situaciones que pueden ocurrir  al interior de los diversos establecimientos de salud, minimizando los eventos adversos, y por ende, brindando una mejor atención oportuna y de calidad a la comunidad ñublensina”.

El costo de la implementación se realizó mayoritariamente con fondos del Programa de Formación de Especialistas de atención primaria, que fueron financiados mediante licitación pública, alcanzando una inversión total de 55 millones de pesos. En tanto, para las modificaciones de la planta física se utilizaron recursos del HCHM, valorizados en un monto cercano a los 2 millones de pesos. Así también, se recibieron aportes de los Centros Formadores en Convenio.

Beneficios de la Simulación Clínica

Tal como su nombre lo sugiere, la Simulación Clínica es  una metodología que ofrece al estudiante o profesional la posibilidad de realizar una práctica de manera segura y controlada, ampliando la experiencia de quien la realiza mediante situaciones guiadas por expertos.

Cada simulación, será orientada por un instructor –enfermeros/as del Servicio de Alta Resolución del Centro de Salud Familiar Violeta Parra y del HCHM- y un facilitador –funcionarios de la red: enfermeros, matrones, kinesiólogos y médicos- , quienes orientarán al equipo de 10 personas que podrán participar de los ejercicios, 5 en el escenario y los restantes para observar el procedimiento a realizar, lo que permite identificar el desempeño de las personas en una instancia posterior de análisis.

 

Conoce Más