Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
¿Sabes cómo cuidar tu voz en pandemia?

16 de abril de 2021

Fonoaudiólogos entregaron consejos para no dañar las cuerdas vocales en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la voz.

Tal vez no te hayas dado cuenta, pero el uso prolongado de mascarilla y mantener una distancia física apropiada para evitar enfermar de coronavirus disminuye la intensidad de la voz, principal recurso que tenemos los seres humanos para comunicarnos y expresarnos. Sin embargo, estas medidas de autocuidado son imprescindibles debido a la pandemia, por eso el equipo de fonoaudiología del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), entregó consejos útiles para no forzar las cuerdas vocales.

De acuerdo, con Jennifer Lastra, coordinadora (s) de este equipo de fonoaudiólogos del HCHM explicó que “en el Día Mundial de la voz, quisimos entregar consejos a la comunidad para generar conciencia sobre la importancia de este recurso de comunicación para todos. La intensidad de la voz disminuye con el uso de mascarilla, entre 4 y 12 decibeles dependiendo del tipo de elemento de protección que usemos, por eso es necesario que apliquemos ciertos consejos para mejorar nuestra expresión sin esforzar al máximo nuestras cuerdas vocales y así evitar síntomas como fatiga, dolor en la laringe, descoordinación entre habla y respiración, dificultad para comunicarnos, los que de no tratarse de forma oportuna pueden ocasionar una patología vocal”.

Uno de los problemas más recurrentes durante el último tiempo ha sido la disfonía, que según explicó la profesional “es una alteración en el volumen o en el tono, que puede originarse por una causa muscular o por algo orgánico, como alojar una masa, pólipo o tumor en las cuerdas, que impidan que éstas se cierren de forma adecuada”.  Por ello, si este problema persiste la persona debe acudir a un otorrinolaringólogo, quien derivará a terapia fonoaudiológica para rehabilitar este tipo de trastornos.

Para evitar ésta y otras complicaciones, entregó una serie de recomendaciones como: 

  • Articular mejor las palabras y hablar más lento, en lugar de aumentar nuestro volumen.
  • Reducir el ruido de fondo (siempre que sea posible).
  • Favorecer la inspiración nasal mientras se esté hablando.
  • Proporcionar referencias visuales (gestos con las manos, íconos).
  • Beber agua y evitar líquidos como el café, mate y alcohol que nos deshidratan.
  • Mantener una buena postura.
  • Si trabaja con la voz, al llegar a casa descansar y hablar lo justo y necesario.

Rol de los fonoaudiólogos

La atención de estos profesionales se concentra en las distintas etapas del ciclo vital, desde recién nacidos (incluso prematuros) hasta los adultos mayores. Su trabajo se centra en el tratamiento de diversos trastornos como la voz, deglución, lenguaje, habla, así como también alteraciones de la cognición.

En nuestro Hospital actualmente trabajan nueve fonoaudiólogos que se desempeñan en los servicios de pediatría y neonatología, en Unidad de Paciente Crítico Adulto, Neurología, Medicina, Rehabilitación Domiciliaria, Hospitalización Domiciliaria  y en atención ambulatoria. Los casos más frecuentes atención de adultos, son personas que cursaron un Ataque Cerebro vascular o estuvieron en tratamiento por COVID-19, siendo el tratamiento más habitual el que está destinado a superar problemas de deglución o de la voz, debido al daño en las cuerdas vocales que puede causar el uso prolongado del tubo del ventilador mecánico.

Conoce Más