Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Retinopatía diabética: uno de los principales problemas de salud en Ñuble

7 de noviembre de 2024

Profesionales de salud entregan recomendaciones sobre esta patología, que afecta la vista de las personas que tienen diabetes. Se trata de una enfermedad que se puede prevenir manteniendo los controles de salud al día.

La retinopatía diabética es una enfermedad ocular que puede causar pérdida de visión o ceguera en personas con diabetes tipo 1 o 2. Se produce cuando los niveles de azúcar en la sangre dañan los vasos sanguíneos de la retina. En Ñuble, hasta septiembre de 2024, se han confirmado 984 casos de esta patología.

Por ello, y en el marco de la conmemoración del mes de la Diabetes, desde el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) y el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán (HCHM) hacen un llamado a prevenirla manteniendo los controles de salud al día y los niveles de azúcar en la sangre compensados.

“La retinopatía diabética puede no presentar síntomas en sus etapas iniciales, pero a medida que avanzan, pueden aparecer manchas o hebras oscuras flotando en la vista, visión borrosa o variable e incluso pérdida de visión. Por ello, es fundamental que las personas diagnosticadas mantengan sus controles oftalmológicos al día, realizándose anualmente su examen de fondo de ojo, el cual pueden solicitar en su respectivo establecimiento de atención primaria”, indicó el Subdirector de Gestión Asistencial del SSÑ, Dr. Max Besser Valenzuela.

El profesional recordó “esta enfermedad está cubierta por el Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES), por lo que su sospecha, diagnóstico y tratamiento, están asegurados”.

En la misma línea, el Dr. Raúl San Martín Geisse, Jefe de Oftalmología del Hospital Clínico Herminda Martín, precisó: “Debemos contribuir a mejorar la cobertura de las personas diabéticas afectadas por esta enfermedad, por lo que es fundamental que se acerquen a sus centros de atención primaria, consulten oportunamente ante cualquier síntoma o incluso sin tenerlos, para ser evaluados por un profesional del área. La retina es un reflejo de lo que está pasando en todo su organismo producto de la diabetes y nos ayuda mucho a conocer el avance de la enfermedad y el daño que provoca, en particular en los ojos”.

“La retinopatía diabética es uno de los principales problemas de salud pública en nuestra región y en el país, por lo que es esencial detectarla a tiempo para realizar los tratamientos adecuados y específicos para recuperar la visión. Es fundamental no esperar más tiempo, que acudan a sus centros de salud, consulten al tecnólogo médico y al oftalmólogo para que evalúen su fondo de ojo y puedan acceder rápidamente a una atención profesional. Nuestra red asistencial garantiza esa atención, así que es importante que cada usuario o usuaria la ocupe en su beneficio”, señaló el especialista.

Es clave solicitar oportunamente el examen de fondo de ojo en las Unidades de Atención Oftalmológica o en los centros de salud de Atención Primaria para prevenir el avance de esta patología.

Conoce Más