Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Rehabilitación kinésica domiciliaria beneficiará a usuarios con accidente cerebrovascular

10 de junio de 2020

kinesiólogos atienden a domicilio a usuarios post ACV

Hospital implementó esta iniciativa para todas las personas de Chillán o Chillán Viejo que necesitan rehabilitación motora posterior a un accidente vascular.

Para acercar a la rehabilitación kinésica a los usuarios que cursaron un accidente cerebrovascular (ACV) –que se ubica entre las primeras causa de muerte en Ñuble- que requieren terapia motora y residen en Chillán o Chillán Viejo, el Hospital Clínico Herminda Martín por intermedio de su servicio de Medicina Física y Rehabilitación ha llevado la atención de kinesiología hasta los domicilios, favoreciendo la recuperación funcional de estas personas.

De acuerdo con el Dr. Marcelo Pérez, Jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, la idea es “evitar complicaciones secundarias y permitir que el usuario avance en su recuperación funcional, realizando actividades de la vida diaria en un espacio que es el cotidiano. Además este tipo de atención a domicilio favorece la integración de las familias en el proceso y por lo tanto, su educación”.

La rehabilitación hace una gran diferencia en su recuperación ya que en algunos casos, permite lograr que el cerebro aprenda nuevas formas de trabajar y ayudarlo a recobrar las habilidades que perdió como causa del ACV, con ejercicios de motricidad y entrenamiento de la movilidad.  También puede ayudar a las personas a sentirse más seguras, mejora su integración social, familiar y, en definitiva, su calidad de vida.

La cita en casa se realiza los días lunes, miércoles y viernes desde las 8 de la mañana y hasta las 13 horas, tiempo en el que es posible rehabilitar al menos a 5 personas diarias. Cada atención, se extiende en promedio entre 30 y 45 minutos.

Esta modalidad se suma a la rehabilitación de los pacientes que cursaron un ACV, que se realiza en el establecimiento asistencial de lunes a viernes, entre las 14 y 17 horas.

Ambos tipos de atención se realizan de forma individual, según explica el Dr. Pérez con el objetivo de “optimizar el proceso terapéutico y también con la intención de disminuir la probabilidad de contagios  por Covid-19 en esta población de riesgo, por eso los profesionales además siempre cuentan con  los respectivos elementos de protección como mascarilla, guantes, delantal y escudo facial”.

Conoce Más