Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Régimen de Garantías Explícitas en Salud cumple 20 años al servicio de la comunidad

14 de julio de 2025

Desde su entrada en vigencia en 2005, ha permitido asegurar la atención y tratamiento de problemas de salud priorizados. Actualmente, contempla 87 patologías, cifra que se ampliará a 90 en los próximos meses.

Este año se conmemoran dos décadas de una política pública que marcó un antes y un después en el acceso a la salud en Chile, garantizando el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de múltiples condiciones de salud, con estándares definidos en oportunidad, calidad y protección financiera.

 Desde su entrada en vigencia en 2005, el GES, conocido inicialmente como AUGE, ha sido una herramienta clave para avanzar en equidad y justicia sanitaria, gracias a la cual hoy millones de personas pueden acceder a diversas prestaciones.

El Director (s) del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Álex Paredes Poblete, destacó la relevancia de esta política pública. “El GES ha significado una transformación estructural en la forma de garantizar el acceso a la salud. Gracias a él, miles de personas en nuestra región han recibido tratamiento oportuno, con respaldo legal y certezas que fortalecen su dignidad como usuarias y usuarios del sistema público de salud”, afirmó.

“A nivel regional, desde 2005 y diciembre de 2024, se han registrado 1.380.058 ingresos al sistema GES en Ñuble. Sólo en 2024 se confirmaron 82.433 diagnósticos, destacando patologías como urgencias odontológicas, ayudas técnicas para mayores de 65 años, vicios de refracción, hipertensión arterial y diabetes tipo 2”, añadió el directivo.

Por su parte, la Jefa de la Sección de Procesos y Gestión de Garantías Explícitas en Salud del SSÑ, Andrea Hernández Sánchez, subrayó: “Estos 20 años de implementación han permitido consolidar una red asistencial comprometida con el cumplimiento de las garantías, fortaleciendo la coordinación entre los niveles de atención para responder oportunamente a las necesidades de nuestros usuarios y usuarias. En 2005 comenzó con 25 patologías, y ha ido aumentando progresivamente llegando a 87 en 2022”.

Asimismo, detalló que “durante este año, se incorporarán tres nuevas patologías: Tratamiento de hospitalización para menores de 15 años con depresión grave; tratamiento post alta por cirrosis hepática y cesación de consumo de tabaco para personas mayores de 25 años. Además, se fortalecerán 10 patologías ya incluidas, lo que sin duda beneficiará a miles de usuarios y usuarias”, precisó la profesional.

Trabajo en red

En tanto, el coordinador GES del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), Ramón Agurto, relevó el impacto del régimen en la gestión clínica. “El HCHM, como centro de mayor complejidad y de referencia regional, participa en 80 de los 87 problemas de salud GES, interviniendo en diversos procesos clínicos. En los otros 7, realiza gestión como la derivación a otros centros especializado de mayor complejidad a nivel nacional”, indicó.

“En esta conmemoración, podemos afirmar que el GES nos ha permitido organizar de mejor manera la atención, incorporando una mirada integral, con tiempos definidos, trazabilidad y una mayor orientación a la experiencia del paciente. En nuestro hospital, ha sido un eje clave para optimizar la atención en especialidades y garantizar tratamientos que marcan la diferencia en la vida de las personas”, añadió el profesional.

Actualmente, el GES incluye 87 problemas de salud, entre ellos, enfermedades crónicas cardiovasculares como diabetes e hipertensión, distintos tipos de cáncer y temas relacionados con ciclo vital como el embarazo, la salud bucal y enfermedades de la infancia. En los próximos meses, esta cobertura se ampliará a 90 patologías, reafirmando el compromiso del Estado con el bienestar de la población.

 

Conoce Más