Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Recuperación de pacientes se verá favorecida gracias a reutilización de colchones en Hospital de Chillán

1 de junio de 2021

Abductores, taloneras, lateralizadores de tronco, entre otros, se entregarán a los servicios para optimizar la recuperación de los usuarios y usuarias.

Buscando iniciativas que favorezcan la recuperación de los usuarios y usuarias con hospitalizaciones prolongadas, el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación y la Subdirección de Gestión de los Cuidados de Enfermería del Hospital Clínico Herminda Martín trabajaron en un proyecto de reutilización de material clínico, que les permitió confeccionar elementos de posicionamiento para prevenir lesiones por presión y  patologías relacionadas a la inmovilización de los pacientes, favoreciendo con esto a su rehabilitación motora. 

Uno de los implementos utilizados fueron los colchones viscoescolásticos, que una vez reciclados, permitieron confeccionar elementos similares a cojines, para prevenir secuelas y heridas en las extremidades inferiores en zonas como rodilla, talón y maléolos que presentan un riesgo mayor.

En esa misma línea, también se realizaron lateralizadores de tronco, cuñas para manejo de edema que son especies de cojines con espuma densa recubiertas por una tela lavable, confección que incluyó la participación de Lavandería.

Según explicó la enfermera, Carla Rivera, coordinadora del Programa de Buenas Prácticas RNAO –Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario- de la Subdirección de Enfermería, el objetivo es que este recurso se utilice para cambiar de posición o aliviar la presión en distintas zonas del cuerpo de los usuarios que corren riesgo de presentar lesiones por fricción. “Un ejemplo, es usar el lateralizador de tronco cada 3 horas y aliviar la zona de dorsolumbar y la zona sacra. La prevención de lesiones corporales impacta de forma positiva en la recuperación de las personas, por eso decidimos diseñar y confeccionar estos importantes elementos que muchas veces sufren desgaste por el uso continuo”.

Neurología, Medicina y algunas unidades de pacientes críticos ya han recibido estos elementos de posicionamiento, no obstante el objetivo es seguir confeccionado este material para beneficiar a todos los usuarios que lo requieran. Su utilización es determinada en un trabajo en conjunto entre enfermeras y terapeutas ocupacionales.

Prevenir secuelas físicas por hospitalización prolongada

Las largas hospitalizaciones, por ejemplo en las Unidades de Cuidados Intensivos provocan debilidad y pérdida de masa muscular y originan cambios morfológicos vasculares y metabólicos, ocasionando en muchos casos una disfunción denominada pie equino.

Raúl Medel, terapeuta ocupacional, comentó que los topes antiequino –similar a una bota ortopédica pero elaborada con un material termoplástico que permite que la persona mantenga su tobillo en una posición de 90 grados- “cumplen la función de prevenir el acortamiento muscular, evitando posiciones viciosas en períodos de larga hospitalización. Para evitar esta disfunción, existen varias estrategias como los cambios posturales, ejercicios y tratamiento con ortesis, que buscan favorecer la rehabilitación de las personas, mejorando su calidad de vida y permitiéndole reincorporarse de la mejor maneras a sus actividades de la vida diaria”, agregó el profesional.

Conoce Más