Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Realizan primera cirugía para tratar retinopatía del prematuro en el Hospital de Chillán

6 de julio de 2021

La intervención se lleva a cabo en bebés que nacieron antes de completar su período de gestación, con el propósito de detener el avance de la enfermedad cuando ésta no respondió al tratamiento con medicamento, para evitar el agravamiento y una eventual pérdida de visión en los menores.

Un importante avance en la oportunidad del tratamiento de la retinopatía del prematuro (ROP) concretó el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) tras realizar por primera vez una cirugía de láser indirecto en la retina de una bebé cuya enfermedad está en un grado avanzado y no tuvo resultados favorables a su tratamiento con inyección intravitrea.

De acuerdo con el Dr. Esteban Nauto, oftalmólogo especialista en retina del HCHM, este procedimiento se utiliza “cuando la enfermedad ha avanzado sin responder al medicamento usado en el primer tratamiento y lo que busca es evitar el desprendimiento de retina y una eventual pérdida de visión”.

La cirugía se extendió durante 75 minutos y contempló el uso de anestesia general, para efectuar el procedimiento de forma segura. Tras la intervención la niña permaneció hospitalizada durante dos días y continuará con controles posteriores para evaluar la evolución de la enfermedad.

Según el oftalmólogo “esta patología es causada por la existencia de una retina  inmadura, parcialmente vascularizada. Los estudios en Chile establecen que la ceguera de niños y niñas, en un 18%  de los casos tuvo como origen la retinopatía del prematuro. En esa misma línea hay que mencionar que los pacientes que nacen con un peso menor a los mil 500 gramos, tiene mayor riesgo de padecer ROP”.

Otros tratamientos en pacientes pequeños

Además de esta cirugía láser, en el HCHM se realiza, desde hace dos meses, el procedimiento de inyección intravitrea de bevacizumab (Avastín) en prematuros. Dependiendo de la gravedad de la patología, es el tipo de tratamiento que se utilice.

En esta enfermedad los vasos sanguíneos se hinchan y crecen en exceso en la retina. Si la patología está avanzada, los vasos anómalos se extienden hacia el vítreo, que es una sustancia gelatinosa que llena el centro del ojo. En esta etapa, se puede producir sangrado y generar cicatrices en la retina, lo que causaría desprendimiento parcial o completo y una posible ceguera.

Cabe destacar, que en años anteriores, el Hospital local debía derivar los casos diagnosticados de esta patología a su centro de referencia en Concepción. En el HCHM desde ya 5 años se detecta esta patología, evaluando la retina del prematuro al mes de hospitalización, mediante la captura de imagen de alta resolución del fondo del ojo, que determinan si los niños o niñas requieren algún tratamiento.

Conoce Más