Noticia
Proyectos de innovación humanizan la atención y mejoran la experiencia usuaria en el Hospital de Chillán
5 de noviembre de 2025
Iniciativas como: Lentes de realidad virtual, autos eléctricos y parlantes permiten realizar acciones que disminuyen la ansiedad en pacientes y humanizan la atención, favoreciendo la experiencia durante el proceso de hospitalización y contribuyendo con una recuperación precoz.
Misión Sonrisa y Actividades de Estimulación Cognitiva para Adultos, son los nombres de dos proyectos que, aunque son destinados a pacientes de distintos grupos etarios del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), comparten en sus objetivos un común denominador, que es el de mejorar la experiencia de las personas durante su paso por el centro asistencial.
Estos proyectos fueron parte de las 14 iniciativas adjudicadas en el II Concurso Desafío de Innovación y eficiencia de este año, que buscaban ideas originales para impactar de forma positiva en la atención de las personas y sus familias.
El denominado Misión Sonrisa, va dirigido a las niñas y niños hospitalizados en el Servicio de Pediatría y Cirugía Infantil y tiene como propósito “reducir la ansiedad y el estrés que experimentan los niños ante procedimientos médicos y de enfermería, traslados a exámenes o intervenciones quirúrgicas que aumentan el estado inquietud, nerviosismo, preocupación o angustia tanto del menor como de los padres o cuidadores” explicó Aileen Llantén, enfermera supervisora (s) del servicio.
Para sobrellevar ese estado ansioso, el equipo clínico propuso en su proyecto reducirlo mediante distintas estrategias, como por ejemplo incluir actividades lúdicas, juegos y música, el uso de antifaz y capas con temáticas infantiles para los niños más pequeños y utilizar tecnología de realidad virtual en pacientes escolares y adolescentes, con el fin de enfocar la atención del paciente en una actividad amigable y no en la intervención clínica propiamente tal. Con el mismo fin, se utilizan dos autos eléctricos para un traslado más lúdico y una experiencia gratificante.
Estas actividades, comenzaron a realizarse paulatinamente hace dos meses y han beneficiado a numerosas familias, que han reconocido el impacto positivo de cada una de ellas. Las soluciones implementadas son sin duda una forma de humanizar el cuidado, mejorando la satisfacción y la eficiencia hospitalaria, además de fortalecer la relación de los pacientes, familias y equipo de salud.
Actualmente, los autitos eléctricos también se están usando al alta de los niños y niñas, experiencia que les marca y les deja un recuerdo más amigable de su período de hospitalización. “En esas ocasiones, ellos salen desde la sala, vestidos con capa y antifaz, sobre el autito, van acompañados por sus padres y el personal clínico que conduce el vehículo y resguarda la seguridad. Hemos visto expresiones de mucha alegría y hemos comprobado que es una experiencia significativa para los niños y sus padres y también para nosotros, porque les damos la oportunidad de jugar e imaginar, que son superhéroes que han vencido un gran desafío y están listos para regresar a sus hogares”, acotó la enfermera.
Sobre los lentes de realidad virtual, que están dirigidos a mayores de 6 años, han contribuido en la contención de la ansiedad y del manejo no farmacológico del dolor en procedimientos invasivos, pues les permiten centrar la atención en un juego, en 3D de manos libres, al punto de que muchos dejan de percibir el procedimiento, pues se enfocan en la realidad virtual.
Así también, se están realizando sesiones de musicoterapia, con apoyo del personal del Programa Mi Jardín al Hospital de Fundación Integra, quienes trabajan con las familias de una misma sala, ofreciendo instancias de música suave, imaginería guiada y otras técnicas orientadas a favorecer la relajación y el bienestar emocional.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA
Finalmente, el proyecto de estimulación cognitiva está dirigido a personas adultas hospitalizadas en el Servicio de Medicina durante más de 5 días y que dada su condición de salud, les permita utilizar su tiempo libre realizando ejercicios en un kit, como sopa de letras, laberintos, pintura de mandalas, encontrar al intruso, entre otras.
Al respecto, Solange Jelvez, jefa el Departamento de Gestión Usuaria y participación social del HCHM, aseguró que “nos gustan los resultados que han observado las damas de blanco, que son las voluntarias que están a cargo de distribuir los kit de estimulación, que desde el inicio de la estrategia ha beneficiado a 156 personas, quienes han demostrado una respuesta muy favorable y que les han comentado que este tipo de actividades les permiten ejercitar su cerebro y mantener la mente en movimiento, influyendo positivamente en su tiempo de hospitalización, que es más activo”.
Cuando las personas reciben su alta médica, las trabajadoras sociales del Dpto. de Gestión Usuaria y Participación Social, les llaman para evaluar mediante una encuesta la satisfacción de la estrategia, la que hasta ahora ha recibido en un 100% con respuesta de satisfactorio y muy satisfactorio.
Las dos iniciativas, recibieron financiamiento para cubrir los gastos involucrados como la compra de nuevos implementos, por un total de 4 millones de pesos.