Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Programa de formación de especialistas recibirá tercera generación de médicos

29 de febrero de 2016

Cinco son los médicos becarios que cursan el programa de postgrado en nuestro recinto asistencial.

Con el propósito de transformarse en una alternativa que permita sumar nuevos anestesiólogos a nivel nacional y aprovechar sus conocimientos en el plano local, el grupo de especialistas del Servicio de Anestesia y Pabellón del Hospital Clínico Herminda Martín, coordinados por el Dr. Juan Carlos Gómez y el Dr. Antonio Salinas, iniciaron el 2012 el programa de formación de especialistas que el próximo año tendrá sus primeros egresados.

El objetivo del postgrado es generar profesionales de excelencia académica y amplio conocimiento práctico, capaces de administrar anestesia tanto en pacientes recién nacidos como de avanzada edad. La duración del programa es de tres años, período donde los becarios salen capacitados para realizar procedimientos quirúrgicos en distintas áreas como cirugía, obstetricia, otorrinolaringología, cirugía infantil, entre otras.

Según explicó, el anestesiólogo del centro asistencial y uno de los impulsores de la iniciativa, Dr. Antonio Salinas, el curso de formación se creó para que los futuros expertos trabajen en el sistema de salud pública y den solución a los problemas de los pacientes de Ñuble. “Producto de la carencia de la especialidad a nivel país y debido al desarrollo de los grandes centros de formación, ubicados prioritariamente en Santiago, la opción de que llegaran nuevos colegas a la Provincia era casi nula, por lo que decidimos crear nuestro propio centro”.

Actualmente, cinco becarios cursan el programa que es dictado por el equipo de especialistas del centro asistencial, quienes tendrán prioridad de trabajar en el Establecimiento según establece el convenio con el Ministerio de Salud, aumentando así la dotación de anestesiólogos para intervenciones quirúrgicas lo que favorece de manera directa a la comunidad.

Respecto del compromiso de trabajo que caracteriza al Servicio de Anestesia y Pabellón, el cual posibilita el programa, el Dr. Juan Carlos Gómez afirmó que “en primera instancia, esto obliga a los funcionarios docentes a ser muy responsables en un plan de acción a largo plazo, segundo a involucrarnos nosotros mismos en un programa de capacitación para hacer docencia y tercero implica estar estudiando tanto o más que los mismos becarios para otorgarles una educación de excelencia”.

Uno de los beneficiados con el programa, es Diego Pessa, médico cirujano quien expresó que formarse y trabajar en el sector público “es parte de la vocación y el mejor lugar donde aprender, pues son aquellos usuarios los que más requieren atención de especialistas calificados, por tanto, intervenir en su favor, deberá ser siempre nuestro norte para así suplir la deficiencia que se vive actualmente”, finalizó.

Conoce Más