Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Profesionales de nuestro Hospital participaron en estudio internacional de medicina intensiva

13 de marzo de 2019

equipo de profesionales que participaron en el estudio internacional.

La investigación analizó casos de 424 pacientes hospitalizados en 28 hospitales de 5 países latinoamericanos, evaluando dos estrategias de tratamiento para el proceso de reanimación del shock séptico.

Como una gran experiencia, que permite aportar en la búsqueda de nuevas soluciones a las complicaciones de salud de los pacientes, definieron los especialistas del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, su participación en el reciente estudio desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, que buscaba evaluar dos estrategias de tratamiento para el proceso de reanimación del shock séptico.

Esta enfermedad se caracteriza por el mal funcionamiento de diferentes órganos, generado por una severa alteración de la circulación de la sangre en el organismo en el contexto de una infección grave, y como parte de su tratamiento requiere la administración de fluidos intravenosos (comúnmente conocidos como “suero” por las personas), hospitalización en unidad de cuidados intensivos (UCI), ventilación mecánica, entre otras intervenciones. 

A la fecha, no era claro si la cantidad de fluidos administrados debía guiarse por el tiempo de relleno capilar (el tiempo toma la sangre en retornar a la piel luego de ejercer presión en un dedo de mano durante 10 segundos) o por un examen de laboratorio, llamado lactado arterial; este último, de mayor costo.

La investigación, que se realizó en 28 hospitales de cinco países latinoamericanos, comparó los dos métodos descritos para guiar la reanimación con fluidos de los pacientes en shock séptico, y concluyó que ambas estrategias son idóneas para el tratamiento de esta patología.

“Participar de este estudio clínico internacional fue muy importante para nosotros pues aportamos los casos de cuatro pacientes, quienes fueron tratados según el protocolo propuesto por la investigación. Estamos orgullosos de este trabajo, que fue publicado en la prestigiosa revista JAMA (Journal of the American Medical Association), ya que permitió demostrar que el uso del tiempo de relleno capilar es una estrategia segura, muy sencilla de medir y que abarata costos en el manejo de esta enfermedad de alta mortalidad y que  contempla un 40% de los pacientes que están en nuestra UCI”, precisó el Dr. Christian Esveile, médico internista de la Unidad de Paciente Crítico Adulto del HCHM  y parte del equipo de profesionales que participó de la investigación,  junto al el Dr. Cristian Carmona y las enfermeras clínicas, Eva Candia y Daniela Mendoza. El profesional además recalcó que esto demuestra que “en nuestro Hospital se puede realizar investigaciones clínicas de alta calidad, en alianza con centros de mayor complejidad, y  que van en directo beneficio de nuestra población y el sistema de salud”.

Conoce Más