Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Profesionales de la salud discutieron en torno al Accidente Cerebrovascular en Ñuble

29 de octubre de 2014

En el HCHM se realizó la onceava charla que analiza el manejo, tratamiento, de la patología. Los especialistas además, entregaron recomendaciones para prevenir el ACV, segunda causa de muerte en Ñuble, con 105 fallecidos en el 2013.

Hoy, 29 de octubre se conmemora el Día mundial contra el Accidente Cerebrovascular (ACV) patología que es la primera causa de muerte en nuestro país, y segunda en Ñuble, donde en el 2013 hubo 1.274 personas que ingresaron a la Unidad de Emergencia del Hospital Clínico Herminda Martín, y 105 fallecimientos en la provincia.
En el HCHM se realizó el viernes 24 de octubre, la onceava charla donde participaron funcionarios del recinto asistencial y de los hospitales comunitarios, con el objetivo de discutir temas relevantes en torno a la patología y presentar la evidencia disponible, ya sea en guías clínicas o investigación, intercambiar experiencia en cómo enfrentar los temas que discutimos, entre otros.
Dichas reuniones, son la etapa previa del Proyecto Ñandú, liderado por el Neurólogo Pablo Lavados, que es de vigilancia epidemiológica del ACV en nuestra Provincia y que está aún en espera de fondos para ejecutarse (Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en salud, Fonis).
Según el Dr. Lavados el proyecto “ha avanzado considerablemente porque además de los seminarios hemos trabajado con los equipos de salud y ellos han reorganizado la atención de los pacientes; se han formado grupos de trabajo en los hospitales, revisando las normas, las prestaciones y sus costos, y mirando el programa global, y eso es un avance significativo sobretodo si comparamos con lo que teníamos hace un año”.
También considera el especialista, que el nombre del Proyecto es ya una marca dentro de la Región, y que se contribuye a la difusión de esta enfermedad. “En Chile mueren 10 mil personas al año por ACV, pero la mayoría de la población desconoce hasta los principales síntomas y maneras de actuar si hay sospecha de estar cursando un Accidente Cerebrovascular”, explicó Lavados.
Para el neurólogo de la Clínica Alemana de Santiago, “lo más importante es que la población se informe, sepa que es la primera causa de muerte en chile, que es una causa muy frecuente de discapacidad, que se puede evitar, que hay maneras de evitarlo, y que muchas de ellas tienen que ver con nuestras conductas. Diabetes, hipertensión. Que hay que buscar los factores de riesgo e ir al especialista. Que cuando uno tiene una sospecha es preciso acudir de inmediato a un Servicio de Urgencias”.
Las principales señales de Alerta de una sospecha de ACV, son:

1. Pérdida brusca del habla

2. Pérdida de la visión hacia algún lado del campo visual

3. Pérdida de fuerza en cara, pierna o mano

La Dra. María Angélica Véjar, jefa del Servicio de Neurología del HCHM, resaltó a modo de balance de las charlas que “a lo largo de las reuniones realizadas, vimos como fue creciendo el interés de los otros servicios por incorporarse a ellas, y también de los Hospitales comunitarios, incorporando un equipo multiprofesional, formado por médicos, enfermeras, fonoaudiólogos y terapeutas”.

Conoce Más