Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Personas con amputaciones reciben prótesis por primera vez en el Hospital de Chillán

19 de agosto de 2021

Antes de la pandemia, este programa entregaba los recursos destinados a ñublensinos al Servicio de Salud Concepción, lugar hasta donde debían trasladarse para la toma del molde, las primeras pruebas y la entrega del dispositivo protésico.

Para Carlos Vásquez (56), la entrega de su prótesis transtibial –debajo de la rodilla-  significó un momento inolvidable, pues desde que tuvo que amputarse debido a una descompensación diabética, lo único que ha querido es recuperar la movilidad perdida. “He soñado con el día en que iba volver a caminar y hacer mi vida tal cual era antes, por eso que cuando me probaron la prótesis en el Hospital y me pude parar con mis dos piernas para dar algunos pasos, fue como volver a nacer, una sensación estupenda”, aseguró.

Según agregó “aunque a mí prótesis hubo que realizarle algunas modificaciones ahora está perfecta y practico todos los días. Tener esta posibilidad me ha hecho agradecer a Dios, a los fisiatras y el Hospital por darme esta nueva oportunidad”.

Así como él, otras 30 personas recibirán sus prótesis gracias al programa del Ministerio de Salud, que se implementó en distintas regiones del país. En el caso de Ñuble, el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Clínico Herminda Martín lidera el proceso que se realiza con el apoyo de la empresa nacional licitada para ello, Ortoprotec.

El médico Jefe de la Unidad, fisiatra Dr. Marcelo Pérez explicó que debido a la pandemia se hizo una nueva planificación para que las distintas regiones pudieran recibir los recursos y beneficiar a los pacientes que requerían estos implementos. “Anteriormente, en el caso de Ñuble, las personas debían acudir a Concepción para recibir este dispositivo. Por eso estamos contentos con esta nueva modalidad pues tenemos una atención más directa y además facilitamos la entrega de estos implementos a los usuarios. En nuestra Región, se confeccionarán 32 prótesis, para remplazar una o ambas extremidades inferiores, en el proceso somos apoyados por técnicos profesionales del Centro Clínico de Ortopedia Ortoprotec, quienes realizan el molde a los usuarios, luego asesoran en la etapa de pruebas y les enseñan cómo deben utilizarlas, además de realizar los ajustes necesarios que solo se revelan con el uso del dispositivo”.

El Dr. Pérez refirió que la mayoría de los casos, son personas diabéticas que debido a un mal control metabólico de su patología presentaron complicaciones en sus extremidades inferiores, tales como polineuropatía, alteración vascular, heridas o  infecciones, que ocasionó la  amputación de una o ambas extremidades. «Las personas que participan en este proceso, deben ser controladas habitualmente y realizar un proceso de rehabilitación protésica, orientadas al uso de estos aparatos, que permite mejorar patrones de marcha y reconocer las molestias que el dispositivo les pueda generar”.

Las entregas de las prótesis comenzaron a realizarse hace dos meses y se hará de forma paulatina.

Conoce Más