Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Pediatra refuerza llamado para prevenir el virus sincicial respiratorio y estar atentos a sus síntomas

20 de junio de 2022

Aunque esta patología es transversal a todas las edades, los grupos de mayor riesgo son los bebés prematuros, lactantes y personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Estamos comenzando el invierno y en esta época del año, aumentan los riesgos de contraer enfermedades respiratorias. Si bien el virus sincicial respiratorio (VRS) puede presentarse a cualquier edad, el grupo de mayor riesgo son los lactantes, niños que hayan nacido de forma prematura y también quienes sufren enfermedades respiratorias o cardiovasculares.

“Si su hija o hijo presenta una respiración con quejido o más rápida de lo habitual, hunde las costillas al respirar, tiene una temperatura superior a los 38,5 grados celsius que no cede, además de irritabilidad o inapetencia debe acudir de inmediato a un servicio de urgencia”, explicó la jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Herminda Martín, Dra. Ximena Espinoza, quien detalló los síntomas de gravedad del virus sincicial respiratorio principal causa de bronquitis y neumonía en niños y niñas menores de 3 años.

La pediatra aconsejó tener resguardos básicos, para prevenir su aparición, teniendo en cuenta algunas medidas como:

  • Lavarse frecuentemente las manos, en especial, antes de tomar a la guagua.
  • Mantener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y de manera complementaria hasta los dos años, porque los menores amamantados reducen el riesgo de adquirir una infección respiratoria grave y también el de hospitalizarse
  • Ventilar diariamente el hogar.
  • Usar solo una vez los pañuelos desechables y posteriormente descartarlos. Lavar las manos después de limpiarse y al toser.
  • Al toser, taparse la boca y usar el antebrazo para ello.

“Las manifestaciones del VRS pueden ir desde cuadros respiratorios altos como  el resfrío común  hasta cuadros más severos como bronquiolitis y neumonía. Por eso, es preciso en enfocarse en la prevención y estar muy alertas en caso de que la condición de las niñas y niños empeore. Es necesario recordar que esta enfermedad se transmite mediante secreciones como la saliva o mucosa que se diseminan a través de gotitas al hablar, estornudar o toser y también, a través de las manos u objetos”, reforzó la especialista.

En esa misma línea, precisó que “debemos recordar que la pandemia no ha terminado, y si bien hemos retomado las actividades sociales y educativas, debemos mantener las recomendaciones sanitarias, como usar la mascarilla correctamente, lavarnos las manos y acudir a centros comerciales, supermercados u otros similares solo en casos necesarios, para así evitar las aglomeraciones y el eventual  contagio con estos virus respiratorios”.

Por la gravedad que significa este virus para las y los niños prematuros, las vacunas están focalizadas para este grupo mediante un  programa ministerial, sin acceso universal, es decir para otras personas a ella. No obstante, es fundamental  recalcar a los padres y cuidadores, que fortalezcan las medidas de autocuidado y también, que acudan a inmunizar a sus hijas e hijos contra otros virus como, por ejemplo, la influenza y las dosis de refuerzo contra el COVID-19 si les corresponde.

Conoce Más