Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Niñas y niños hospitalizados han aumentado su necesidad de terapia kinésica respiratoria para recuperar su salud

30 de junio de 2023

En junio se realizaron un total de 2 mil 653 atenciones kinésicas y/o terapia ventilatoria para lograr estabilizar sus patologías respiratorias y devolver la funcionalidad de la vía aérea, disminuyendo la alta cantidad de secreciones presentes en los bronquios y superando la obstrucción del sistema.

La alta cantidad de hospitalizaciones a causa de enfermedades respiratorias, se enfrenta en el Hospital Clínico Herminda Martín de forma interdisciplinaria, pues las patologías de este tipo requieren terapia ventilatoria y kinésica, que ofrecen kinesiólogos y kinesiólogas especialistas en el área. Durante junio, se realizaron un total de 2 mil 653 atenciones a niñas y niños hospitalizados en la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico, Neonatología y en el Servicio de Pediatría.

La contingencia sanitaria actual, ha generado que en un solo día se hayan realizado hasta 92 atenciones pediátricas. Según, Germán Villagrán, kinesiólogo coordinador de atención cerrada en el Establecimiento, “los cuidados que ofrecemos incluyen una amplia gama de técnicas que se inician en la educación, pasan por los ejercicios kinésicos respiratorios, la participación activa en oxigenoterapia, ventilación mecánica invasiva y no invasiva, además de valoración de exámenes como ecografía pulmonar, muscular, entrenamiento muscular respiratorio, traqueostomías percutáneas y decanulaciones, sin dejar de lado que nuestra función principal es devolver la funcionalidad motora y también respiratoria”.

“Las técnicas kinésicas respiratorias varían de acuerdo a la edad de los niños, en lactantes y neonatos se utilizan las que son menos intensas. En tanto, en los mayores la más usada es la espiración lenta prolongada. Además, coordinamos nuestro trabajo con las enfermeras con el propósito de hacer nebulizaciones previas a la kinesiterapia o inhalaciones posteriores y también les colaboramos cuando por mayor carga laboral no pueden realizarlas” aseguró el profesional.

Estas terapias, además, se realizan de forma complementaria con el uso de equipos de oxigenoterapia y uso de inhaladores.

La atención kinésica respiratoria, de acuerdo con Villagrán se utiliza en patologías que “presentan alta secreción y obstrucción bronquial, como por ejemplo bronquitis, neumonía, asma, fibrosis quística, generalmente dirigido a pacientes recién nacidos y enfermos crónicos, debido a que tienen su sistema inmune debilitado. Lo que se busca en estos casos es permeabilizar la vía aérea, no obstante, el apoyo kinesiológico se extiende también durante todo el proceso de la enfermedad. Si requiere oxígeno, soporte ventilatorio, educación a familiares sobre cuál es la forma correcta de inhalar, enseñando por ejemplo el uso de las aerocámaras”, sostuvo.

“La terapia respiratoria, no es brindar tratamiento a la patología sino a alguna manifestación de ella, como lo es la obstrucción bronquial o la hipersecreción”, explicó el terapista ventilatorio.

En el caso de la terapia ventilatoria, un grupo de 6 kinesiólogos del Hospital, es terapista especializado, quienes asesoran a sus colegas en cuanto a lo que se refiere a ventilación mecánica. De esta manera se favorece la asistencia desde la detección de la necesidad de ventilación mecánica invasiva o no invasiva, su instalación, programación y el manejo oxigenoterapia, siempre en coordinación con los médicos.

Según el Dr. Marcelo Pérez, jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, “aunque el 2023 nos sorprendió con el aumento de carga asistencial en pacientes pediátricos, si es que lo comparamos con el tiempo de pandemia, si hubo una diferencia que fue positiva, pues tenemos un gran equipo formado en el área respiratoria. Actualmente, el Servicio cuenta con un grupo de 39 kinesiólogos y kinesiólogas con turnos en las Unidades de Paciente Crítico Adulto y Pediátrico, Neurología, Medicina, Unidad de Emergencia, cantidad que fue reforzada con 11 profesionales adicionales en el marco de la campaña de invierno”.

Conoce Más