Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Moderno sistema de paneles solares permite generar agua caliente sanitaria en el Hospital

28 de abril de 2017

Esterilización de instrumentos y vestuarios para cirugías, producción de alimentos para pacientes y usuarios, lavado de ropa y calefacción de los distintos servicios clínicos son los principales usos del recurso producido en base a la energía renovable.

El Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) se suma al interés por cuidar el medioambiente implementando un moderno Sistema Solar Térmico (SST) que permite generar agua caliente sanitaria, vapor y calefacción para los diferentes servicios clínicos privilegiando el uso de energía limpia en los procesos industriales que el Establecimiento requiere, en áreas fundamentales como son Esterilización, Alimentación y Lavandería.

En la cubierta del edificio de Bodegas, Calderas y Apoyo a los Servicios Internos, están ubicados los 24 colectores distribuidos sobre una superficie de 220 metros cuadrados, cuyo costo de diseño y construcción fue de 190 millones de pesos, otorgado por el Ministerio de Energía.

La obra fue inaugurada con la presencia de la Secretaria Ministerial Regional de Energía  del Biobío,  Carola Venegas, el Director del Servicio de Salud Ñuble, Dr. Iván Paul y el Director del HCHM, Dr. Rodrigo Avendaño. El Dr. Paul explicó que “este trabajo es un ejemplo de colaboración intersectorial de los Ministerios de Energía, de Salud, el Hospital y otros entes gubernamentales que participaron en su concreción y que servirá como modelo para otras instituciones. Con esto, el recinto asistencial cumple con el deber de cuidar el medioambiente, utilizando energías renovables que son menos nocivas para el planeta que las que involucran combustibles fósiles, disminuyendo la emisión de gases contaminantes por la mengua de uso de gas natural en el proceso de generación de agua caliente sanitaria que utilizamos”.

En términos sencillos, el nuevo sistema lo que realiza es captar a través de los paneles dispuestos en la techumbre del hospital la energía del sol, mediante la cual se calienta un estanque acumulador de agua que contiene unos 5 mil litros y que posteriormente son distribuidos por tuberías a los distintos servicios del Hospital.

Por su parte, el Dr. Rodrigo Avendaño enfatizó que en el HCHM, “el recurso será utilizado para esterilizar los instrumentos que se necesitan en una cirugía, el vestuario de pabellón y otros utensilios, además en  el proceso productivo de alimentos para los usuarios y funcionarios y en el lavado de ropa de cama que se usa en todos los servicios clínicos, sin olvidar que también se distribuirá para hacer funcionar el sistema de calefacción que está presente en nuestro Hospital”.

Diariamente el recinto asistencial utiliza en promedio 118 metros cúbicos de agua caliente sanitaria, de los cuales con la implementación del sistema podría generarse la mitad (50 metros cúbicos), lo que involucraría un ahorro en la compra de gas natural para el hospital que alcanzaría los 30 millones de pesos anuales.

Al respecto, la Seremi Carola Venegas acotó que “es un compromiso del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, resaltar la preocupación por el tema energético y hacerlo presente en la discusión pública, ya que el uso de la energía limpia impacta los presupuestos de las familias e instituciones y también en el medio ambiente”, resaltando que el recinto asistencial se transforma con esto en la primera institución provincial en utilización de energías renovables.

Conoce Más