Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género firmó convenio con el Servicio de Salud Ñuble para apoyar la prevención y detección del cáncer de mamas

16 de enero de 2017

La iniciativa permitirá realizar exámenes de mamografía a las usuarias de las localidades más apartadas de la región mediante el uso de clínicas móviles.

Con la presencia de autoridades regionales y provinciales y representantes de la comunidad, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual Grau, junto a la Directora (s) del Servicio de Salud Ñuble, Jannet Viveros Figueroa, firmaron el protocolo de implementación del Programa de Atención y Prevención de cáncer de mama en la Región del Biobío, financiado con fondos del Gobierno Regional.

El objetivo de esta iniciativa es avanzar en la prevención y diagnóstico de esta enfermedad, a través de acciones de promoción y detección temprana. Para ello, se realizarán mamografías a personas desde los 45 años, o mayores de 35, con antecedentes familiares de cáncer de mama, priorizando a aquellas mujeres que tengan movilidad reducida o sean responsables de cuidado permanente de familiares. En total se realizarán 360 de estos exámenes en la región, de éstos, 120 se harán en Ñuble.

Durante la actividad la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, señaló que “este convenio permitirá tener servicios de mamografía para llegar a los sectores más alejados y de más difícil acceso, para que las mujeres puedan hacerse este examen preventivo y poder conectarlas con las redes de los servicios de salud”.

“Este es un proyecto hecho a través del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de género de la Región, en conjunto con el grupo de autoayuda Renacer Santa Águeda y en colaboración con el Servicio de Salud de la Provincia. Esto nos permite ir mejorando la calidad de vida y abordar temáticas tan relevantes como la primera causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares, en las mujeres, que es el cáncer de mama”, puntualizó la Ministra Pascual.

Por su parte, la Directora (s) del Servicio de Salud Ñuble, Jannet Viveros indicó: “Estamos muy contentos con la firma de este convenio, ya que fortalece la red de prevención del cáncer de mama y da cuenta de la importancia del trabajo intersectorial, y con las agrupaciones de autoayuda, que nos posibilitan avanzar en áreas tan importantes como lo son la prevención de esta patología.

Viveros destacó que “en paralelo el Servicio de Salud Ñuble trabaja incesantemente para avanzar en la detección precoz. Es así como por ejemplo, desde 2006 a 2015 aumentó de 2.839 a 12.611 la cantidad de mamografías que se realizan en la provincia, es decir, cuadriplicamos la cantidad de exámenes”.
Cáncer de mama en Ñuble

El año pasado fueron diagnosticadas 150 mujeres con cáncer de mamas en la provincia, de ellas, un 6% en etapa 4, es decir, cuando la enfermedad ya está muy avanzada. “Por ello es fundamental que las mujeres consulten por los derechos que tienen en salud, por ejemplo, la mamografía forma parte del examen de medicina preventiva para las mujeres entre los 50 y 59 años y que está garantizada por el GES”, añadió Viveros.

Por otra parte, en todos los establecimientos de Atención Primaria de Salud se realiza educación en torno al autocuidado y la relevancia de los estilos de vida saludables, ya que está comprobado que a través de éstos, es posible prevenir cerca del 40% de los cánceres. A su vez, están asignados recursos para todos los centros de salud familiar, a través del Programa Imágenes Diagnósticas, que contempla la realización de mamografías.

Jannet Viveros explicó además que “a nivel secundario, en la Unidad de Patología Mamaria (UPM) del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, actualmente hay 1.500 mujeres en control. Esta Unidad brinda apoyo multidisciplinario y continuo a la paciente y su familia, acompañándola y guiándola en todo el proceso de la enfermedad y su reinserción a la vida cotidiana”.

Asimismo, la Directora (s) destacó la puesta en marcha la Unidad de Oncología, que a la fecha ha brindado tratamiento de quimioterapia a cerca de 20 mujeres con esta enfermedad.

“El llamado es a detectar a tiempo el cáncer a tiempo, ya que si se le pesquisa en las primeras etapas aumenta la sobrevida a un 95%, por eso es preciso que acudan a control y se hagan el autoexamen y la mamografía”, sentenció Viveros.

Conoce Más