Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Más de cien niños con fisura labiopalatina se atienden anualmente en el Hospital de Chillán

11 de octubre de 2023

En la conmemoración del Día Mundial de la Sonrisa, pacientes se reunieron junto a especialistas y familiares para compartir sus experiencias y los avances de sus tratamientos.

En la conmemoración del Día Mundial de la Sonrisa, el Comité de Fisurados del Hospital Clínico Herminda Martín quiso relevar esta efeméride y reunir a un grupo de los 137 pacientes que actualmente están en tratamiento de fisura labiopalatina.

Esta patología, es una alteración en el desarrollo del rostro, generada en una etapa temprana de la gestación y que comienza a tratarse desde el nacimiento hasta el alta médica, que puede ser alrededor de los 20 años. Durante este período, cada persona recibe aproximadamente más de cien atenciones anuales.

En Chile se registran 450 casos de bebés con esta condición por año, de los cuales 10 nacen en el Hospital de Chillán. La subdirectora Médica (s), Dra. Ximena Espinoza Carrasco, explicó la importancia de esta instancia pues “es segunda vez que en nuestro Hospital conmemoramos esta fecha, asociándolo a los tremendos logros y progresos de los niños, niñas y jóvenes con condición de labio fisurado. La sonrisa nos abre puertas para conectar con los demás. Sin duda, el trabajo de nuestros especialistas es algo esencial para la recuperación de estas niñas y niños, pero también lo es el apoyo incondicional, la familia y ese colchón de afectos irremplazable que brinda para garantizar su autoestima y confianza”.

El Comité de Fisurados del Hospital Clínico Herminda Martín, es el equipo responsable del tratamiento de todos estos pacientes. Hace 29 años iniciaron su trabajo, comprometidos en transformar la vida de las personas, con un tratamiento multidisciplinario, dedicación que hoy los posiciona como uno de los 11 centros de referencia a nivel nacional.

Está integrado por 17 profesionales del ámbito de la cirugía maxilofacial, ortodoncia, odontopediatría, rehabilitación oral e implantología, periodoncia, cirugía plástica y genética, otorrinolaringóloga, enfermería, psicología, fonoaudiología y kinesiología.

Miriam Hernández Zapata, enfermera del Comité, explicó la relevancia del trabajo integral, pues “no solo impactan en su salud y calidad de vida, sino también en su integración social. Los acompañamos durante todo el proceso de rehabilitación, que es un extenso período de su vida, lo que genera vínculos muy estrechos. Asimismo, nos preocupamos de brindar una atención que incluye a toda la familia que considera apoyo, incluso después del alta”.

Para Karen Figueroa Toledo, mamá de Rayén Altamirano, ha sido un gran apoyo este programa. “Yo me enteré tres días antes de que naciera de su labio palatino, obviamente me puse a averiguar que era eso y con el apoyo de los especialistas del Hospital se hizo más fácil. Yo estoy súper orgullosa de mi hija, de todo lo que ha avanzado, así que muy alegre de compartir con otras familias que están pasando por lo mismo, ya que entre todos nos apoyamos”, expresó.

Durante la jornada, se reconocieron a 58 niñas y niños por su compromiso con el tratamiento, quienes también participaron de las diversas actividades preparadas para la ocasión, como caritas pintadas, globoflexia y el show infantil de la “Tía Pollito”, gracias al equipo de la modalidad no convencional de Mi Jardín al Hospital.

 

 

Conoce Más