Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Más de 3 mil 600 personas han sido rehabilitadas en su domicilio para lograr su recuperación integral

1 de agosto de 2023

Miles de personas han podido recibir sus terapias en sus hogares, beneficiándose con lo que significa compartir la recuperación encontrándose en todo momento con sus familiares, quienes además de ser testigos de este proceso, deben aprender y reforzar los ejercicios para la rehabilitación.

Héctor Castro es uno de los más de 580 usuarios que este año ha recibido terapia kinésica y fonoaudiológica, gracias al equipo de Rehabilitación Domiciliaria del Hospital Clínico Herminda Martín, estrategia que se creó hace 3 años para brindar atención a quienes habían estado hospitalizados por un cuadro grave de COVID-19. Actualmente, esa atención se focaliza principalmente en personas que sufrieron un ataque cerebrovascular, otras patologías neurológicas y fracturas provocadas por caídas.

En el caso de Héctor, su atención comenzó el 5 de junio debido a un abceso intracraneal que generó una serie de complicaciones en su vida diaria, que incidieron en su movilidad y también en su forma de alimentarse. Debido a ello, Héctor recibió 29 sesiones de kinesiología y 15 de fonoaudiología, que culminaron cuando fue posible el retiro de la sonda nasogástrica con la que se alimentaba.

Nelly Cartes, pareja de Héctor comentó que “estoy muy agradecida del trabajo que realizaron, porque gracias a ellos hoy mi viejito puede caminar, está paradito, hablando solo le falta correr”.

Al respecto Danilo Méndez, kinesiólogo coordinador de la estrategia comentó que “nosotros recibimos ingresos de personas que fueron hospitalizadas por diversas patologías y que requieren rehabilitarse tanto desde el punto de vista motor, como fonoaudiológico. Uno de los criterios principales, es que estén estables hemodinámicamente, que no requieran algún tratamiento endovenoso y residan en la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo. Nuestro propósito es acercar la recuperación integral a las familias, quienes en esta dinámica son un pilar fundamental pues son no solo testigos de los ejercicios que realizamos, sino que también deben incentivar a su familiar a practicar cuando no estamos presentes y motivarles a seguir las indicaciones entregadas por los profesionales”.

En el tiempo de pandemia de Covid-19, el trabajo se enfocó principalmente en la atención de quienes luego de una larga hospitalización en unidades críticas, perdieron su funcionalidad motora, alcanzando desde ese período hasta la actualidad más de 3 mil 683 personas y unas 34 mil atenciones.

De acuerdo con Méndez, el objetivo principal de la unidad es “llevar una atención oportuna y de calidad, favoreciendo a las usuarias y usuarios quienes reciben la rehabilitación en la comodidad de su hogar y al Establecimiento pues agiliza la liberación de camas en los demás servicios”.

Cabe destacar, que esta estrategia se complementa con Hospitalización Domiciliaria, programa que se inició hace más de 12 años y cuenta con atención médica y de enfermería a los hogares de personas de la intercomuna.

Conoce Más