Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Laboratorio Clínico del Hospital de Chillán es uno de los 10 establecimientos nacionales que realizan estudio microscópico de malaria

15 de abril de 2025

La certificación se extiende por 1 año y contribuye a recuperar la capacidad de diagnóstico de esta enfermedad parasitaria, poco frecuente aunque de alta gravedad.

El Ministerio de Salud, certificó al Laboratorio del Hospital Clínico Herminda Martín como un centro habilitado para realizar el estudio microscópico de Malaria o paludismo, enfermedad que es causada por parásitos transmitidos por la picadura de mosquitos y que pese a que hace 80 años no genera casos autóctonos, se producen y tiene efectos graves pues es potencialmente mortal.

Con esta certificación, la Región de Ñuble aumenta las capacidades de diagnóstico locales de la patología parasitaria, integrando la red de confirmación microscópica, que solo conforman 10 establecimientos de salud a lo largo del país, quienes realizan el proceso de diagnóstico con distintas pruebas, enviando al Instituto de Salud Pública (ISP) para confirmación, solo los casos positivos.

De acuerdo con Marlene Barrientos Saldivia, tecnóloga médica y jefe de la Unidad de Laboratorio Clínico del HCHM, “para nosotros es muy significativo recibir esta certificación, por el Laboratorio Nacional de Referencia ISP, pues esto revela que nuestro trabajo por apoyar el diagnóstico clínico, tiene su reconocimiento. Aunque no existan casos autóctonos de esta enfermedad, es destacable que contemos con profesionales capacitados para responder ante la sospecha clínica de Malaria, considerando también el aumento de personas extranjeras provenientes de zonas endémicas, es decir donde la patología se presenta de forma habitual”.

Los criterios que permitieron la certificación, es la capacitación de al menos dos profesionales en la actualización en el diagnóstico de hemoparásitos realizada por el ISP; haber participado en el Subprograma piloto de evaluación externa para el diagnóstico microscópico de la Malaria en los dos últimos años, tener un desempeño satisfactorio en las evaluaciones del Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC), el envío, de acuerdo con las indicaciones del ISP, de solo las muestras positivas de malaria y contar con test rápido inmunocromatográfico.

Durante el 2024, el Laboratorio Clínico del HCHM, realizó 4 mil 727 exámenes parasitológicos, que incluyen: microsporidium, test de Graham, diagnóstico de gusanos macroscópicos, el test rápido de la malaria, entre otros.

En los últimos 5 años, en Ñuble se han presentado 3 casos sospechosos de Malaria, mientras que uno de ellos ocurrió en 2024. Mientras que en el país, en 2022 registró 19 casos confirmados de esta patología.

¿CÓMO SE REALIZA EL EXAMEN?

Antes de esta certificación, los casos de sospecha eran enviados al ISP donde se confirmaba o descartaba la patología. “Actualmente, los exámenes de análisis se realizan en el Establecimiento local, en la Sección de Bioquímica y Hematología, de la siguiente forma: se toman muestras de sangre en tubo con anticoagulante y gota gruesa. Con esas muestras se realizan 3 pruebas, una de diagnóstico rápido, la técnica de gota gruesa, que es depositar gotas de sangre obtenidas directamente del paciente en láminas de vidrio, para que se visualice en el microscopio, y finalmente una denominada frotis sanguíneo. Si los resultados dan positivo, se envían al ISP para la confirmación diagnóstica”, aseguró Barrientos.

El tiempo de respuesta, es de 24 horas.

 

Conoce Más