Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Jornada de Neuropsiquiatría Infantil explicó cómo identificar los trastornos del sueño

31 de mayo de 2018

Foto de la Jornada de Neuropsiquiatría Infantil del Hospital de Chillán, donde uno de los temas expuestos fue la importancia del buen dormir, y los trastornos del sueño en la infancia.

Cuando dormimos se producen procesos neurocognitivos, consolidándose la memoria de trabajo, de aprendizaje y la secreción de la hormona del crecimiento así como la de saciedad del apetito, razón que releva la importancia de reconocer los trastornos del sueño y saber cuándo acudir a un especialista para tratarlos adecuadamente. Éste fue uno de los temas abordados en […]

Cuando dormimos se producen procesos neurocognitivos, consolidándose la memoria de trabajo, de aprendizaje y la secreción de la hormona del crecimiento así como la de saciedad del apetito, razón que releva la importancia de reconocer los trastornos del sueño y saber cuándo acudir a un especialista para tratarlos adecuadamente. Éste fue uno de los temas abordados en la octava versión de la Jornada de Neuropsiquiatría Infantil del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán.

Según la Neuróloga Infantil, María José Krakowiak, especialista en Sueño y Epileptóloga de Red Salud UC Christus y Clínica Alemana de Santiago “cuando se duerme mal, hay consecuencias a corto plazo, que se evidencian en la jornada escolar con falta de atención, descontrol de los impulsos, hiperactividad, entre otras, y también a largo plazo, como la aparición de enfermedades crónicas en la adultez, como la hipertensión y la resistencia a la insulina”, apuntó.

Identifique los trastornos del sueño

Los padres deben consultar cuando su hijo presenta algunos síntomas como:
• Le cuesta más de 20 o 30 minutos quedarse dormido, luego de apagar la luz, lo que se conoce como insomnio de conciliación.
• Necesita estimulantes externos, como la oreja de la mamá o el cuento del papá para quedarse dormido.
• Despierta muchas veces durante la noche, fragmentando el sueño, o bien, despierta una vez y le cuesta mucho tiempo volver a dormir, lo que hace que haya más sueño superficial y menos sueño profundo.

Los trastornos del sueño son patologías muy frecuentes. “En la población infantil, el insomnio causado por malos hábitos, es muy común. Este trastorno se ve influido por el uso de pantallas, o por rutinas prolongadas porque ambos padres llegan tarde del trabajo a casa y juegan con los niños en lugar de disminuir sus revoluciones con actividades más tranquilas, como la lectura. Para ello, luego de descartar las causas médicas, debemos concentrarnos en una buena higiene de sueño, que se puede educar”, enfatizó Krakowiak.

Consejos para un buen dormir

Para evitar la aparición de algún trastorno del sueño  o para superar alguno de ellos, se debe tener una rutina estable a la hora de dormir, siguiendo las siguientes recomendaciones:
• Establecer horarios regulares para acostarse y levantarse
• Adecuar las siestas según la edad del niño y suspenderlas cuando corresponda, no después de las 16:00
• Ambiente/Alimentación: Evitar cafeína en la tarde y noche, tener un ambiente de temperatura, luz y ruido que favorezca el sueño, eliminar aparatos electrónicos en la pieza y limitar su uso.
La jornada fue organizada por el Servicio de Neuropsiquiatría del HCHM. Su jefa, la Dra. María Angélica Véjar realizó un balance posterior acotando que “fue una actividad interesante y entretenida, ya que hubo presentación desde el análisis microscópico de las neuronas a la práctica clínica de las otras charlas como la Dependencia a sustancias y tecnologías, Cuándo sospechar Epilepsia y Desarrollo socioemocional en la infancia, reforzando la importancia del desarrollo en la primera infancia”.

Conoce Más