Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Investigadores del Hospital de Chillán y de la UBB alistan proyecto mediante inteligencia artificial para anticipar secuelas de Ataque Cerebrovascular

7 de septiembre de 2023

Actualmente la investigación está en la etapa de compilación de datos, que incluirá a las personas que sufrieron un ACV isquémico durante 2018 y 2019 y fueron atendidos en el Establecimiento, además de trabajar en el desarrollo de la plataforma digital que los contendrá y analizará.

Debido a la alta letalidad e incidencia del Ataque Cerebrovascular en Ñuble, médicos del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), en conjunto con investigadores de la Universidad del Bío Bío (UBB) preparan un novedoso proyecto de investigación que pretende identificar los factores clínicos – de forma temprana- para pronosticar secuelas funcionales y cognitivas de los Ataques Cerebrovasculares isquémicos (ACVi), usando herramientas de inteligencia artificial.

Para la Directora del HCHM, Dra. Luz María Morán, “existe un proceso de atención en la red asistencial donde tenemos desafíos y el desarrollo de este modelo de riesgo de secuelas funcionales y cognitivas posterior al ACVi basado en inteligencia artificial en nuestro Establecimiento, nos permite innovar en el campo clínico de la neurología, estrechando el trabajo regional entre lo académico y el campo clínico”.

El Dr. Eduardo López, miembro del Servicio de neurología del HCHM acotó al respecto que “nuestra Región tiene una alta tasa de mortalidad debido a los ACV isquémicos, que de acuerdo a estadística de 2017 corresponden a 7 de cada 10 ACV que se producen. En el universo de usuarios que han sufrido esta patología, un 25% de ellos fallece luego de un mes desde el evento y otro 15% mueren tras seis meses. Asimismo, mientras cerca de la mitad presenta dependencia funcional. Esta realidad, nos motivó a comenzar este estudio con herramientas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas en Ñuble”.

El propósito final de la investigación es desarrollar “un modelo de riesgo de secuelas funcionales y cognitivas, mediante la asociación de factores clínicos como, por ejemplo, antecedentes patológicos tanto cardiológicos como cerebrovasculares en la familia, entre otros y antropométricos y demográficos como la edad, peso, talla, género, lugar de residencia, estado civil”, aseguró el Dr. López.

Por su parte, el Dr. Andrés Rodríguez, magíster en Ciencias biológicas de la UBB, aseguró que “actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de compilación de datos retrospectivos de 2018 a 2019 de personas que sufrieron un ACV isquémico y fueron tratados en el Hospital local. Además, estamos desarrollando una plataforma con datos personalizados y concretando la adquisición de un servidor propio para resguardar con mayor seguridad los datos de las y los usuarios que son confidenciales”.

La investigación incluye el análisis de los datos antes mencionados mediante Machine Learning, que permite analizar un gran número de datos asociadas con un fenómeno, dejando en el pasado analizar una a una cada variable, sino de forma simultánea. “En particular este proyecto incluirá un análisis clínico en cuatro ventanas: la primera el diagnóstico de ACVi, la segunda la evolución al alta del paciente, la tercera, la evolución a 30 días y finalmente, la cuarta que es a tres meses. Este análisis se realizará tanto en la fase retrospectiva -que considera un total de 1200 personas con quienes se generará un modelo de riesgo de secuelas- y también en la prospectiva para probar el modelo en una escala más pequeña que incluirá a 300 personas”, puntualizó Rodríguez.

Se espera, que el piloto de la investigación o fase predictiva comience en 2024.

 

Conoce Más