Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Investigación local sobre el Ataque Cerebrovascular fue publicada en revista científica europea

15 de diciembre de 2020

Médicos del Hospital Clínico Herminda Martín, al igual que el equipo de enfermería de neurología y tecnólogos médicos del Laboratorio Clínico fueron imprescindibles en el trabajo, que se extendió durante al menos 5 años.

Investigadores locales realizaron estudio con pacientes que habían sufrido un ataque cerebrovascular (ACV) isquémico agudo, para determinar mediante el análisis de proteínas asociadas a la inflamación y a la formación de vasos sanguíneos, el pronóstico que la persona puede tener luego de seis meses de desencadenada la emergencia médica.

De acuerdo con el Dr. Carlos Escudero, quien es el presidente del Comité Ético Científico del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) e investigador principal del estudio, aseguró que el objetivo del proyecto fue “ayudar a la evaluación clínica en el pronóstico de recuperación tras sufrir un ACV. Esto consistió en cuantificar el nivel de proteínas de interés, (proteína C reactiva, interleuquina 6,  factor de crecimiento de endotelio vascular y factor de crecimiento placentario) en la fase aguda después de un ACV para determinar su utilidad en predecir la evolución de un paciente”.

Esta investigación, es única en su tipo en Chile, aunque internacionalmente hay algunos antecedentes. El Dr. Escudero enfatizó que la publicación del estudio en la Revista Europea de Neurología, es relevante tanto desde el punto de vista científico como clínico, abriendo la puerta a la realización de nuevos estudios sobre este tema.

“En primer lugar porque es un estudio inédito en el país, que debiera replicarse aumentando el número de pacientes que consideró esta investigación -que fueron 45 personas- para confirmar los hallazgos encontrados, pues si estos se validan podría entregar herramientas al equipo clínico en tomas de decisiones complejas al momento de priorizar esfuerzos tendientes a la recuperación de los pacientes”, aseguró.

Mediante este tipo de investigaciones, se buscan alternativas para contribuir en el cuidado de un grupo vulnerable, como es el de personas que sufren esta patología cardiovascular, que es una de las principales causas de muerte y discapacidad en Ñuble.

El trabajo se realizó en 5 años, período en el que se seleccionó a los participantes, a quienes además se les realizó un seguimiento durante 6 meses consecutivos. “Esto significó una labor constante, en el análisis de datos, de bioestadística, de uso de aprendizaje automático y de escritura y discusión dentro del grupo de trabajo”, aseguró el Dr. Escudero.

Según el neurólogo del HCHM, Dr. Eduardo López, co-autor del estudio “la Revista Europea de Neurología es una de las más importantes de la especialidad, y para nuestro equipo de trabajo que nos hayan publicado es un tremendo orgullo. Esta difusión puede ayudar a atraer entidades financiadoras, que nos permitan a seguir contribuyendo en el cuidado de los pacientes y el desarrollo de la investigación en nuestra Región y Hospital”.

Por lo mismo, el grupo de trabajo agradeció  al equipo de enfermería del Servicio de  Neurología y del Laboratorio Clínico, quienes apoyaron esta investigación y también a los investigadores locales (Jesenia Acurio, Andrés Rodríguez, Antonia Benavente y Evelyn Lara) e internacional (Steven Korzeniewski) que participaron del proyecto.

Conoce Más