Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Interesante jornada reunió a especialistas en salud mental y profesores municipalizados

20 de octubre de 2017

El objetivo principal que tuvo la actividad fue estrechar los vínculos intersectoriales para favorecer el manejo integral de los estudiantes, considerando las necesidades de cada quien, promoviendo y protegiendo las capacidades individuales y especiales.

Una fructífera primera jornada denominada “Educa Salud”, se desarrolló en el Auditorio del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), ocasión en la que especialistas de salud mental y profesores jefes de colegios municipales de Chillán y Chillán Viejo, además de duplas psicosociales de los establecimientos educativos, se reunieron con el objetivo de estrechar vínculos y generar un trabajo colaborativo entre ambos que permita un manejo integral de los estudiantes sobre todo de aquellos con necesidades especiales sean éstas transitorias o permanentes.

El Director del Servicio de Salud Ñuble, Dr. Iván Paul en compañía del Subdirector Médico del HCHM, Dr. Ricardo Vásquez fueron los encargados de inaugurar la instancia académica, entregando un mensaje alentador hacia los profesores y profesionales de los colegios presentes, para fortalecer la alianza salud – educación. “La línea de acción es llegar a la comunidad, porque es necesario que exista una simbiosis virtuosa entre la atención primaria y el sector de educación, para que nuestros niños tengan una mejor salud mental”, destacó el Dr. Vásquez.

En la ocasión, la psiquiatra infanto-juvenil, Claudia Quezada, Jefa del Programa de Salud Mental del Servicio de Salud Ñuble y Psiquiatra del HCHM, explicó el rol que el profesor juega en la vida de sus alumnos, pues por el tiempo que pasan los estudiantes en los colegios, los maestros se convierten en figuras de apego que incluso podrían –en algunos casos- remplazar a las primordiales que son los padres. Esta importancia aumenta cuando los estudiantes presentan patologías de salud mental, pues ese grupo tiene necesidades distintas y requiere ser integrado social y educativamente. Las enfermedades más frecuentes en Ñuble son: Trastorno de déficit atencional con hiperactividad, trastornos depresivos en la infancia en los que se evalúa si hay tendencia suicida, trastornos ansiosos y  del espectro autista.

web 2

“Los  profesores son figuras de resiliencia y tienen una importante función en la vida de sus estudiantes, por esto están llamados a identificar si sus alumnos presentan algún problema conductual, académico y en el caso, de los que están diagnosticados con algunas patologías de Salud Mental apoyarlos  para que el tratamiento también se lleve a cabo en el colegio, siguiendo las indicaciones dadas, monitoreando si existe evolución y aportando sugerencias para adaptar al niño, es decir, son fundamentales para que mantenga buena adherencia al tratamiento y éste resulte exitoso”, puntualizó la especialista.

Algunos de los factores que son signos de alerta para los maestros son los cambios de conducta de los menores, disminución en el rendimiento escolar, desconcentración en las tareas, aislamiento, entre otros.

En la actualidad, los colegios cuentan dentro de su planta profesional con duplas psicosociales que promueven la integración de los menores, quienes realizan las primeras pesquisas cuando se trata de patologías de salud mental e incentivan la consulta de la familia en el centro de salud de atención primaria, donde son evaluados y derivados al Hospital si requiere tratamiento farmacológico o consulta especializada.

Según la profesora Gabriela Riquelme, docente del colegio Coyam, la jornada es un excelente inicio de coordinación con el sector salud, “porque a nosotros como maestros nos interesa mucho conocer cuál es la evolución de nuestros alumnos. Personalmente me encantaría tener la posibilidad de entrevistarme con los médicos de mis alumnos durante el tratamiento porque como profesores si queremos que se concrete exitosamente la inclusión, aunque a veces no resulta tan bien como quisiéramos porque no contamos con todas las herramientas y esto nos ayuda a mejorar este trabajo en equipo”.

Conoce Más