Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Infectólogo del Hospital de Chillán explica qué es la Mpox y los síntomas a los que se debe prestar atención

28 de agosto de 2024

La patología se manifiesta con fiebre sobre 38,5 grados Celsius, ganglios inflamados, dolor de cabeza, muscular, falta de energía y también lesiones de la piel o las mucosas que pueden ser planas, inflamadas o con líquidos.

Una alerta sanitaria mundial activó la Organización Mundial de la Salud respecto a la Mpox (monkeypox), situación ante la cual los especialistas reforzaron el llamado a tomar precauciones y estar atentos a la sintomatología de esta enfermedad.

En ese contexto, el infectólogo del Hospital Clínico Herminda Martín de chillán, Dr. Christian Esveile explicó que la patología presenta síntomas parecidos a los que se observaban en los pacientes de viruela en el pasado, aunque menos graves. “Destaca la fiebre alta sobre sobre 38,5 grados Celsius, ganglios inflamados, dolor de cabeza, muscular, falta de energía y también lesiones de la piel o las mucosas que pueden ser planas, inflamadas o con líquidos. La Mpox es una enfermedad autolimitada, es decir que cede espontáneamente al cabo de unos días que van desde 14 a 21, siendo la sintomotología de mayor gravedad en niñas y niños, así como también en personas inmunosuprimidas”.

Según explicó el especialista, esta enfermedad, se transmite de persona a persona, principalmente por gotículas respiratorias, también por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o de las lesiones cutáneas de una persona infectada así como también por objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente o materiales de la lesión.

El Dr. Esveile aseguró que la forma de contagio más habitual es mediante el contacto íntimo con una persona afectada por la enfermedad, ya sea “piel con piel, abrazos, masajes y besos, compartir objetos personales como ropa de cama, toallas, telas u otros, además de mantener contacto cara a cara, con secreciones respiratorias, contacto con las lesiones, costras o fluidos corporales además de sostener relaciones sexuales e incluso solo con tocar los genitales”.

En caso de haber tenido contacto con una persona contagiada, se debe estar alerta a los síntomas antes descritos. Al respecto, la directora del HCHM, Dra. Luz María Morán resaltó que “es importante vigilar el estado de salud, controlando frecuentemente la temperatura corporal y la aparición de las lesiones en la piel o en las mucosas, de advertirlas deben acudir a un centro asistencial usando mascarilla y cubriendo las lesiones, además de recomendar evitar el contacto íntimo con otras personas mientras dura el proceso de observación”.

La directiva además resaltó que “nuestro Hospital está preparado para recibir consultas por esa causa y orientar a las personas que lo requieran. Está establecido un protocolo de vigilancia epidemiológica que realiza la Seremi de Salud, quienes luego del estudio evalúan si se cumplen los criterios para efectuar la vacunación, que en nuestra Región se realiza en el Centros de Salud Familiar Violeta Parra”.

Conoce Más