Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
HCHM incorporó pionera iniciativa para el tratamiento de infartos cerebrales

16 de febrero de 2015

Actualmente el procedimiento se efectúa en hospitales públicos de ocho regiones del país, lo que ha permitido entregar mejores oportunidades de recuperación a personas que sufrieron un infarto cerebral.

Con el propósito de buscar nuevas alternativas y oportunidades para que las personas que han sufrido un accidente cerebro vascular (ACV), puedan tener una mejor recuperación, el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán (HCHM) incorporó el uso del fármaco Alteplase, el cual permite mediante un procedimiento de trombolisis, disolver el trombo formado por el infarto cerebral junto con disminuir las probabilidades de que la persona pueda quedar con secuelas.

La enfermedad, que actualmente posee una elevada tasa de mortalidad en la Provincia,ha sido una de las principales preocupaciones de los especialistas en los últimos años. Tal como lo explicó el Dr. Alexis Rojo, neurólogo del HCHM, este es un procedimiento que se comenzó a utilizar recientemente en los hospitales públicos y en casos muy específicos, pues las personas deben cumplir con ciertos requisitos para optar al tratamiento.

“La trombolisis es un tratamiento para infartos cerebrales que permite que el medicamento aplicado disuelva el trombo, generando que se restablezca el flujo sanguíneo en la zona obstruida disminuyendo la zona lesionada al mínimo, lo que aumenta las posibilidades del paciente de quedar sin complicaciones que perjudiquen su calidad de vida”, aseguró el Dr. Rojo.

De acuerdo con el especialista, existe un tiempo de acción para la realización de esta técnica, el cual se establece en un máximo de cuatro horas y media desde el inicio de la sintomatología del ACV. Asimismo, se requiere de exámenes básicos de sangre, un scanner y la presencia de un neurólogo para poder efectuar la trombólisis.

Sin embargo, aunque existen muchos beneficios, también conlleva riesgos, pues si bien existen muchas expectativas de presentar una correcta mejoría, también se han registrado casos – en menor cantidad – de personas que no presentan mejoría y que incluso desarrollan complicaciones, debido a que se genera una hemorragia en el sitio donde se produjo el infarto.

Actualmente son ocho las regiones donde los recintos asistenciales utilizan este procedimiento, siendo nuestro Hospital y el de Los Ángeles, los únicos con su aplicación en el Biobío.

Casos en el HCHM
A fines del año 2014, se realizó la primera trombólisis en nuestro hospital, en un paciente de 84 años que llegó a la Unidad de Emergencia con tres horas 45 minutos de iniciados los síntomas del ACV. “Ese día se dieron todas las condiciones para realizar el procedimiento, por eso le dimos prioridad al paciente, lo llevamos al scanner y vimos la imagen en forma dinámica, entonces explicamos los riesgos y beneficios que se pueden presentar a la familia y aplicamos el tratamiento”, precisó el Dr. Rojo.

Posteriormente, se le realizó un nuevo scanner donde se apreció que no había zona de infarto junto con observar una disminución en la dificultad para hablar (disartria) y la asimetría facial presentadas en un comienzo, reflejo de que la aplicación del medicamento había sido exitosa.

“Como equipo estamos muy contentos porque son iniciativas que requieren una gran determinación. Hay mucho interés de realizar esto,y se ha dado la posibilidad de contar con el recurso humano y los implementos, además del turno de neurólogo en la unidad de emergencia”, señaló el Dr. Rojo.

En total, el Hospital ha realizado siete procedimientos de trombólisis, de los cuales la mayoría de los pacientes han resultado sin complicaciones mayores, tres sin secuelas, dos con secuelas mínimas y dos que luego de realizado el procedimiento, revirtieron muy poco su condición.

Conoce Más