Donación de Sangre Donación de Órganos

Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

La Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) es el canal ciudadano que garantiza tu derecho a informarte, sugerir, reclamar o felicitar sobre los distintos aspectos del quehacer del hospital, como procesos de atención, derechos, beneficios y trámites, según lo estipulado en la Ley Nº 19.880.

¿Cómo puedes realizar tu Solicitud Ciudadana?

Este trámite es gratuito y está disponible a través de los siguientes canales:

1. De manera presencial

En cualquiera de las oficinas OIRS ubicadas en:

  • Acceso de la Torre Hospitalaria: Av. Argentina.
  • Centro Ambulatorio de Especialidades (CAE):
    • Entrada principal
    • Módulo 9
  • Acceso de Visitas: Francisco Ramírez.
  • Unidad de Emergencia: Av. Argentina.
  • Secretaría de OIRS: Pasillo de la Dirección del Hospital.

En cualquiera de estas oficinas, solicita el formulario de Solicitud Ciudadana y complétalo con:

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

Asegúrate de incluir todos estos datos para que podamos enviarte la respuesta.

2. Por carta

Puedes enviar una carta dirigida al/a la Director/a del Hospital en la Oficina de Partes, ubicada en el acceso principal al establecimiento:
Av. Francisco Ramírez N°10, Chillán.

  • Nombre
  • RUT
  • Dirección
  • Teléfono
  • Correo electrónico

3. En línea

Realiza tu Solicitud Ciudadana a través del sistema OIRS en línea: oirs.minsal.cl

Información clave

Al momento de hacer tu solicitud, es fundamental que describas claramente la situación o caso que la origina, junto con la petición concreta que deseas realizar.

El hospital cuenta con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder a tu solicitud.

¿Tienes dudas?

Si necesitas orientación adicional para realizar tu solicitud, comunícate con Salud Responde al 600 360 7777.


Noticia
Hospital implementará guías clínicas de buenas prácticas para aumentar la seguridad en la atención de pacientes

2 de agosto de 2018

Grupo de funcionarios que impulsan la implementación de las guías clínicas del Programa RNAO

Optimizar la atención brindada a los usuarios, con base en la mejor evidencia disponible es uno de los propósitos que busca la implementación del Programa RNAO en el Hospital Clínico Herminda   Martín (HCHM), donde a partir de este año se desarrollarán guías clínicas de buenas prácticas para estandarizar el trabajo en base a la mejor […]

Optimizar la atención brindada a los usuarios, con base en la mejor evidencia disponible es uno de los propósitos que busca la implementación del Programa RNAO en el Hospital Clínico Herminda   Martín (HCHM), donde a partir de este año se desarrollarán guías clínicas de buenas prácticas para estandarizar el trabajo en base a la mejor evidencia disponible, según las recomendaciones que la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario recopila y difunde globalmente.

El HCHM es uno de los seis hospitales pilotos en el país, que abordarán diversos temas relativos a la atención, siendo el primero de los tres a revisar la valoración del riesgo y la prevención de úlceras por presión, que son áreas de piel dañada producto de la permanencia prolongada de una misma posición al estar hospitalizado o bien, como ocurre con recién nacidos, producto del uso de dispositivos de soporte vital.

Presentación del equipo voluntario de “Champions”

En el auditorio del HCHM, se realizó una ceremonia que tuvo como objetivo difundir las líneas generales del programa y presentar al equipo de clínico de voluntarios que impulsarán la implementación de la primera guía clínica, a jefes de servicios y directivos del establecimiento y el Servicio de Salud Ñuble.

La Subdirectora de Gestión de los cuidados de enfermería del HCHM, Magali Palma Brevis comentó que para la ejecución de este proceso “estamos trabajando con un grupo de 55 funcionarios, de distintos servicios como Neonatología, Medicina, Cirugía Indiferenciada, Médico Quirúrgico, Paciente Crítico Adulto, que los hemos denominado “campeones”, pues ellos nos ayudarán difundiendo, educando y sosteniendo el conocimiento en las diferentes unidades del establecimiento”.

Estandarización internacional de los cuidados

“El principal beneficio de la estandarización de los cuidados de enfermería de acuerdo a parámetros internacionales, para nuestros usuarios, es la seguridad en la atención, porque si capacito a la gente, y me aseguro que los protocolos se cumplan como lo tenemos establecido, contribuiremos que disminuyan los efectos adversos”, comentó la Subdirectora Palma.

En el resto del país, los otros 5 centros pilotos realizan un proceso similar siguiendo los lineamientos entregados por el Ministerio de Salud.

Gloria Sepúlveda, una de las funcionarias que participa de la iniciativa, resaltó que su motivación para participar en el proceso de estandarización tiene relación con que “estas recomendaciones están analizadas en base a cada paciente, considerando los diferentes estados de salud de cada uno para así ofrecer el cuidado que corresponde. Siento que es un orgullo ser capacitada en este tema y contribuir a optimizar nuestra atención de acuerdo a conocimiento internacional”, sostuvo la técnico en enfermería de Nivel superior.

Este solo es el inicio del Programa RNAO, puesto que también deben implementarse otras dos guías clínicas, que se trabajarán en el 2019 y 2020, las que  respectivamente se refieren a la prevención de caídas y la reducción de lesiones además de  la evaluación y tratamiento de las úlceras de pie en personas diabéticas.

 

 

Conoce Más